OPTIMIZACIÓN APLICADA A LA CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE MODELOS DE ELEMENTOS FINITOS DE PUENTES

Este artículo presenta una propuesta para aplicar técnicas de optimización a la calibración de modelos de elementos finitosen análisis estructural. Concretamente, estas técnicas son aplicadas a un modelo computacional del puente Puerto Salgar,localizado en Colombia, sobre la carretera Honda - Río Er...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Rodríguez Calderón, Wilson
Natura: Online
Lingua:spa
Pubblicazione: Universidad de Costa Rica 2011
Soggetti:
Accesso online:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/673
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:Este artículo presenta una propuesta para aplicar técnicas de optimización a la calibración de modelos de elementos finitosen análisis estructural. Concretamente, estas técnicas son aplicadas a un modelo computacional del puente Puerto Salgar,localizado en Colombia, sobre la carretera Honda - Río Ermitaño, en la abscisa correspondiente al cruce sobre el río Magdalena.Para realizar el proceso de calibración se ejecutaron fases de campo y de oficina entre las que están: instrumentación del puentepara monitorear las cargas en elementos claves, levantamiento geométrico y de secciones del puente, pesaje de vehículos,medición de deflexiones, toma de registros fotográficos y fílmicos, monitoreo de variables durante las pruebas de carga porespacio de una hora aproximadamente, obtención de muestras de acero y pruebas mecánicas y químicas a estas, procesado dela información obtenida en campo, implementación de modelos numéricos del puente en SAP-2000®1 y ANSYS®2, pruebasde calibración en SAP-2000® y por último, desarrollo de un esquema de optimización en APDL (Lenguaje paramétrico pararealizar macros personalizados) de ANSYS®, con el que se abordó la calibración automatizada del modelo de elementosfinitos, implementado en este mismo paquete computacional. Dadas las restricciones propias de las publicaciones científicas,solo se hace énfasis en los temas esenciales de la calibración del modelo del puente y se deja de lado algunos aspectos técnicosde la instrumentación y el análisis de confiabilidad estructural, los cuales son motivo para otras publicaciones al respectodel proyecto. Finalmente, debe destacarse que este artículo surge del proyecto “evaluación por confiabilidad estructural depuentes en acero apoyada en monitoreo e instrumentación” y de proyectos preliminares del Grupo de estructuras - PUJ.