El Conocimiento Didáctico del Contenido sobre los seres vivos. El caso de una maestra de ciencias de enseñanza primaria
Se aborda el estudio de caso de una maestra de Educación Primaria que imparte Ciencias en Quinto año del II Ciclo, en el transcurso de un año escolar. El propósito se centra en el análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) personal sobre la enseñanza de los seres vivos (niveles de organ...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | informe |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/574 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se aborda el estudio de caso de una maestra de Educación Primaria que imparte Ciencias en Quinto año del II Ciclo, en el transcurso de un año escolar. El propósito se centra en el análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) personal sobre la enseñanza de los seres vivos (niveles de organización e interacciones), según su capacidad de reflexión; así como en la naturaleza de los obstáculos que dificultan el desarrollo profesional. Esta investigación-acción se enmarca en el paradigma de la complejidad evolutiva, a la luz de las aportaciones del modelo de conocimiento profesional del profesorado de Ciencias que incluye CDC y la Hipótesis de la Complejidad. Se emplearon instrumentos de primer orden (entrevistas semiestructuradas) y segundo orden (sistemas de categorías) para el análisis de la reflexión. La docente presenta un CDC personal que define un modelo didáctico particular con carácter dinámico y flexible para la planificación y ejecución de la enseñanza. Finalmente, se establecen implicaciones para la formación inicial docente en Educación Primaria. Como consideraciones finales se plantearon las siguientes:
Al estudiar las diferentes componentes que constituyen las bases del conocimiento profesional de la profesora (BCPP) que informa sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) derivado de la reflexión sobre su práctica educativa, apreciamos que desde la perspectiva teórica de la Hipótesis de la Complejidad (Vázquez-Bernal et al., 2007a), su reflexión se sitúa entre la dimensión técnica y práctica, es decir, se evidencian obstáculos en la mediación pedagógica que se enfrentan con cierta capacidad de adaptabilidad y flexibilidad ante el escenario inédito de educación remota de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, que implicó desplegar esfuerzos contundentes en la preparación del estudiantado para las pruebas estandarizadas FARO en el quinto grado de la Educación Primaria.
En la línea del conocimiento de la evaluación, los resultados permiten reconocer que la aplicación de estas pruebas más allá de trazar una representación diagnóstica donde se sitúan los niveles de logro alcanzados en el aprendizaje, se convierte en una experiencia de tensión tanto para la docente como el estudiantado, pues reiteran la medición de la capacidad de memorización de contenidos científicos escolares a través de ítems cerrados en un examen con carácter sancionador y sumativo. Por tanto, se mantiene una asimetría de poder en el proceso de la evaluación de los aprendizajes puesto que el estudiantado se convierte en un reproductor del contenido proporcionado por la persona docente (Vázquez-Bernal et al., 2013a). También, reconocemos que la maestra complementa las pruebas escritas con otros instrumentos que le permiten obtener información sobre la autorregulación en el aprendizaje. Estos resultados también son similares a los obtenidos en el estudio de caso de una profesora desarrollado por Vázquez-Bernal et al. (2013b) cuyos resultados sugieren que la evaluación es un asunto poliédrico, es decir, con algunas aristas más reflejadas como el objeto, contenido e instrumentos de evaluación a diferencia de otras como la participación de las cuales no se obtuvo referencias en la codificación. |
---|