Estructuras de concertación de políticas económicas/
Análisis socioeconómico de las estructuras de concertación de políticas económicas latinoamericanas. Toma en cuenta la naturaleza y la extensión de cada caso y hace una descripción de la estructura y además se le agrega una breve evolución de sus resultados y perspectivas. El estudio persigue adem...
Zapisane w:
| 1. autor: | |
|---|---|
| Format: | Nieznany |
| Język: | Spanish |
| Hasła przedmiotowe: | |
| Etykiety: |
Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
|
MARC
| LEADER | 00000 a2200000 04500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20231020062602.0 | ||
| 008 | 050612s1990 ag spa d | ||
| 999 | |c 43055 |d 43055 | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 090 | |a 01.02.01 T655n | ||
| 100 | 1 | |9 9214 |a Barros Charlin, Raymundo | |
| 245 | 1 | |a Estructuras de concertación de políticas económicas/ |c Raymundo Barros Charlin | |
| 300 | |a página 153-212 | ||
| 520 | |a Análisis socioeconómico de las estructuras de concertación de políticas económicas latinoamericanas. Toma en cuenta la naturaleza y la extensión de cada caso y hace una descripción de la estructura y además se le agrega una breve evolución de sus resultados y perspectivas. El estudio persigue además, demostrar que debido a la falta de concertación política, los países de América Latina están desaprovechando su capacidad negociadora frente a los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea, debilitando su posición en el orden económico internacional. Analiza los casos de ALADI, SELA, OLADE, el Grupo de los Ocho, Pacto Andino, Países No Alineados y otros. Los intentos de concertación para el futuro, requieren de la participación de más actores políticos y no sólo de los Estados. El autor profundiza en las ventajas que traería la concertación a los países del Tercer Mundo, principalmente en los intentos de desarrollo, comercio internacional, negociaciones con los organismos financieros internacionales. Por ello llega a las siguientes conclusiones: a. Estados Unidos y la CEE recurrirán en el futuro a negociaciones comerciales efectivas frente al GATT, por lo que los espacios económicos deben estar preparados para ejercer selectivamente su posible concertación política y tener capacidad negociadora; b. las acciones conjuntas de América Latina con otros países en desarrollo deben expresarse en negociaciones comerciales selectivas y no sólo en postulados políticos; c. los organismos regionales son excelentes instrumentos de concertación, pero hay que dotarlos de recursos y respaldo político; d. debe propromoverse el multilateralismo y se debe involucrar además a los gobiernos y a otros actores políticos (partidos políticos, profesionales, sindicatos, empresarios, etc.) VJ/JM | ||
| 650 | 4 | |a RELACIONES INTERNACIONALES |9 2646 | |
| 650 | 4 | |a COOPERACION ECONOMICA |9 3740 | |
| 650 | 0 | |a INTEGRACION REGIONAL |9 381 | |
| 650 | 0 | |a RELACIONES MULTILATERALES |9 2797 | |
| 650 | 0 | |a COOPERACION REGIONAL |9 2850 | |
| 650 | 4 | |a ORGANIZACIONES REGIONALES |9 1944 | |
| 650 | 0 | |a ONU |9 4330 | |
| 650 | 0 | |a RELACIONES NORTE SUR |9 1816 | |
| 650 | 0 | |a SELA |9 2321 | |
| 650 | 0 | |a ORGANIZACIONES AMERICANAS |9 4286 | |
| 773 | 0 | |0 14558 |9 3537 |d Argentina : Grupo Editor Latinoamericano |o 12743 |t Nuevas formas de concertación regional en América Latina / |w (cru CIDCACS/IIS)327 |z 950-694-081-9 | |
| 942 | |2 ddc |c LI | ||



