La plaga de la centralización: concentración de población y primacía urbana en Nicaragua (1870-1950) /
Este artículo indaga en los procesos de crecimiento y concentración de población en Nicaragua entre 1870 y 1950, y las formas de distribución de ciudades y de primacía urbana a las que dieron lugar. El estudio parte de las propuestas teóricas de autores como Carol Smith y Luis Cuervo, y del análisis...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20211212010030.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 191128s2013 nq |||p|r||||||0| ||spa|d | ||
040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 | |9 8832 |a Antillón, Camilo | |
245 | 1 | 3 | |a La plaga de la centralización: |b concentración de población y primacía urbana en Nicaragua (1870-1950) / |c Camilo Antillón |
300 | |a páginas 15-28: |b tablas, gráficos, foto | ||
520 | |a Este artículo indaga en los procesos de crecimiento y concentración de población en Nicaragua entre 1870 y 1950, y las formas de distribución de ciudades y de primacía urbana a las que dieron lugar. El estudio parte de las propuestas teóricas de autores como Carol Smith y Luis Cuervo, y del análisis cuantitativo de datos provenientes de estadísticas y censos del período de interés. El examen de la distribución de la población por municipios y por ciudades sugiere que durante estos años se produjeron simultáneamente dos fenómenos. Por un lado, la población urbana tendió a concentrarse desproporcionadamente en la ciudad de Managua, que hacia finales del período alcanzó primacía dentro del sistema urbano. Por otro lado, las ciudades que seguían en población a la ciudad primada tendieron a acercarse a una distribución rango-tamaño, tal como predice la ley de Zipf. A manera de hipótesis se propone que estos fenómenos estuvieron vinculados con dos procesos históricos. Primero, la primacía político-administrativa e infraestructural que lentamente fue desarrollando Managua a partir de su designación como capital, y que derivó eventualmente en su primacía poblacional. Y segundo, la transición desde un capitalismo comercial centrado en la agroexportación, hacia una incipiente industrialización de la producción. SCA/121221 | ||
650 | 0 | |9 136 |a HISTORIA | |
650 | 0 | |9 1182 |a URBANISMO | |
650 | 0 | |9 1181 |a URBANIZACION | |
650 | 4 | |9 3428 |a DEMOGRAFIA | |
650 | 0 | |9 64 |a CAPITALISMO | |
650 | 0 | |9 3193 |a INDUSTRIALIZACION | |
651 | 0 | |9 1861 |a NICARAGUA | |
773 | 0 | |0 18927 |9 2983 |a Universidad Centroamericana. |d Managua, Nicaragua IHNCA-UCA |o 17985 |t Revista de Historia / |x 10174680 | |
942 | |2 ddc |c PP | ||
999 | |c 42667 |d 42667 |