La Conquista de América Latina /
Sostiene que la conquista no es, como muchos historiadores la hacen ver, un fenómeno ocurrido en el siglo XVI, que se reduce a grandes personajes como Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Se indica que, sin embargo, este fenómeno tiene mucho mayor alcance y llega hasta la actualidad, aunque con difere...
সংরক্ষণ করুন:
| প্রধান লেখক: | |
|---|---|
| বিন্যাস: | পাঠ্য |
| বিষয়গুলি: | |
| ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
MARC
| LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | 18476 | ||
| 003 | |||
| 040 | |||
| 100 | |a González Casanova, Pablo | ||
| 245 | |a La Conquista de América Latina / |c Pablo González Casanova | ||
| 520 | |a Sostiene que la conquista no es, como muchos historiadores la hacen ver, un fenómeno ocurrido en el siglo XVI, que se reduce a grandes personajes como Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Se indica que, sin embargo, este fenómeno tiene mucho mayor alcance y llega hasta la actualidad, aunque con diferentes nombres y otras circunstancias. Se agrega que dos características ayudan a comprender el fenómeno en la historia moderna y contemporánea, la conquista es una de las bases de la acumulación del capital y para acumular capital, el imperio hace y rehace los aparatos de un Estado dependiente. Por ello se señala que para entender el Estado y la política en América Latina, es necesario estudiar la conquista en su más amplio sentido. Un aspecto que caracteriza a la conquista, independientemente de la época en la cual esta se dé, es el dominio de un Estado sobre otro y la desigualdad colonial y neocolonial de pueblos que tienen una cultura diferente, con un desarrollo científico y tecnológico inferior al de la sociedad dominante y que pertenencen a una raza que no es blanca. En síntesis se da una visión muy amplia del período de conquista y no se limita únicamente a los años que históricamente se manejan como el período colonial por el contrario, se indica que la conquista ha estado presente a lo largo del siglo XX, donde los países desarrollados continúan imponiendo sus condiciones a los menos desarrollados. OB/LOB | ||
| 650 | |a ANALISIS HISTORICO | ||
| 650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
| 650 | |a CONQUISTA | ||
| 650 | |a IMPERIALISMO | ||
| 650 | |a POLITICA EXTERIOR | ||
| 650 | |a CAPITALISMO | ||
| 650 | |a ESTADO | ||
| 650 | |a INTERVENCION EXTRANJERA | ||
| 650 | |a AMERINDIOS | ||
| 650 | |a ASPECTOS SOCIALES | ||
| 650 | |a ASPECTOS POLITICOS | ||
| 773 | |g número 83; páginas 59-64 | ||
| 999 | |c 24650 |d 24650 | ||
