Análisis de la reforma al subsistema de educación indígena (Decreto No 37801-MEP), mediante las experiencias de las personas docentes indígenas dentro de los territorios: una mirada desde la interculturalidad crítica.

El propósito de esta investigación fue analizar el papel de la reforma al subsistema de educación indígena (Decreto Ejecutivo No 37801-MEP), mediante las experiencias de las personas docentes indígenas dentro de los territorios de Quitirrisí y Salitre, con el fin de sintetizar los resultados generad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Zúñiga, Marianela, Quesada García, David
Formato: informe
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: INIE 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/568
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue analizar el papel de la reforma al subsistema de educación indígena (Decreto Ejecutivo No 37801-MEP), mediante las experiencias de las personas docentes indígenas dentro de los territorios de Quitirrisí y Salitre, con el fin de sintetizar los resultados generados por el decreto, desde una perspectiva desde la interculturalidad crítica. Las fases de la investigación permitieron ordenar y contrastar el desarrollo del trabajo de campo desde la virtualidad, así como los avances paulatinos en función de los cambios y ajustes determinados por las condiciones de salud. De ahí que se llevó a cabo como se expone a continuación: • Recolección de información: se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas o estructuradas por medio de la plataforma Zoom®. • Clasificación de la información: Se realizó un agrupamiento de la información y se clasificó según las categorías de análisis establecidas. • Codificación: A partir de la transcripción de la información obtenida verbalmente, se redujo a texto. • Integración de la información: Este sería parte del análisis de la información donde se fue construyendo esquemas y agrupamiento de la información para tratar de evidenciar o poner al descubierto aquellos conocimientos y experiencias en torno al tema desde la visión, opinión y percepciones de las personas que se invitaron a ser parte de la investigación. Los sujetos-informantes claves son las personas con las cuales se trabajó para desarrollar las evidencias necesarias de la investigación, en este caso fueron personas docentes indígenas, pero se consideró también encargados del MEP y estudiantes que estuvieron muy interesados en conversar con el equipo investigador. La muestra quedó conformada por 14 personas docentes y/o administrativos de las áreas de Salitre y Quitirisí y 5 personas expertas del Departamento de interculturalidad del MEP. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: Se hace necesario un intercambio permanente para comprender o por lo menos sintonizar qué es interculturalidad, como se comprende y cómo se puede poner en práctica el concepto, pues es un constructo que merece estudio, la indagación y el contacto con las personas que están dentro de los territorios. Esto va a permitir transformar poco a poco las formas de ver, percibir y comprender, por parte de los diversos actores a partir de enfoques dialógicos y de transformación desde una perspectiva crítica que, sin duda alguna, también la teoría y los hallazgos permiten el intercambio y la aproximación a los otros. El recorrido teórico refleja que en América Latina es necesaria la educación situada desde las personas que están en el sistema educativo en los territorios indígenas donde se establezca una paridad entre educación y la visión real de estas personas y no solo de la visión “occidental”.