Análisis de la construcción de la cultura científica del profesorado de Biología: Concepciones y prácticas educativas en colegios públicos de la Gran Área Metropolitana (GAM)
A nivel mundial mejorar el nivel de educación científica de la población se plantea como uno de los elementos clave para el desarrollo de los países. No obstante, el problema de reducir la educación científica a este único fin, implica una pobre concepción de la ciencia en cuanto ésta constituye un...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | informe |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
INIE
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/499 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | A nivel mundial mejorar el nivel de educación científica de la población se plantea como uno de los elementos clave para el desarrollo de los países. No obstante, el problema de reducir la educación científica a este único fin, implica una pobre concepción de la ciencia en cuanto ésta constituye un elemento integral de la cultura. Es así, como desde una concepción de ciencia más integral e integradora se plantea esta investigación, cuyo eje problemático gira alrededor de las creencias, concepciones, conocimientos y prácticas que tienen los profesores de biología sobre la ciencia y sobre la representación pedagógica de la ciencia que realizan estos profesores en la práctica educativa. Dado, que diversas investigaciones sostienen que las construcciones sobre ciencia que tenga el docente influyen en su práctica educativa. De ahí, que el propósito de la investigación esté centrado en analizar la construcción de la cultura científica del profesorado de biología en dos diferentes contextos de educación secundaria, desde sus concepciones y prácticas educativas para la comprensión y el ejercicio de la representación pedagógica del contenido. Dado que, el problema de investigación refiere a las concepciones, creencias, prácticas y su manifestación en los contextos educativos donde se desempeña el docente, se empleó como método de investigación la etnografía cuya base es el trabajo de campo y la elaboración de los registros. Los sujetos participantes fueron dos docentes de biología, intencionalmente seleccionados, que imparten el nivel de décimo año en colegios públicos, modalidad académico – diurno. El análisis de los datos es de naturaleza hermenéutica.
Los resultados de la investigación evidenciaron: que las creencias tienden a asumirse como dogmas o leyes, en los que se reconoce el mito y la especulación en tensión con el conocimiento científico; que las concepciones de la ciencia por un lado refieren a una noción normativa que es canónica y apodíctica, por otro lado a una noción histórica de ciencia empírica y finalmente a una noción metódica de ciencia inductiva que no reconoce, ni comprende, los elementos constitutivos del método; que los conocimientos sobre la ciencia tienden a ser planos, en tanto, no admiten texturas, articulaciones y variabilidad y están apegados a los contenidos de los libros de texto y finalmente que las prácticas sobre la ciencia se circunscriben a los conocimientos y concepciones anteriores, por lo que reproduce en las actividades una ciencia restringida, limitada y apegada a una visión descontextualizada, fragmentada e inerte. En relación con la representación pedagógica se evidenció que está apegada a la noción de currículo, y que no establece puentes entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico y viceversa. Por tanto, se concluye que el predominio de un modelo de docencia trasmisiva, así como la presencia de obstáculos epistemológicos en lo pedagógico y en lo científico, limitan la práctica educativa y las formas de construcción subjetiva e intersubjetiva de la cultura científica, por lo que ésta no responde a los desafíos que impone el contexto histórico, social y cultural actual. |
---|