Educación Superior costarricense análisis prospectivo y desafíos de la Universidad de Costa Rica
El propósito de la investigación fue realizar un análisis crítico de la realidad de la Universidad de Costa Rica, articulando a los procesos históricos y sociales del país, que permita interpretar las construcciones simbólicas prospectivas que los académicos y las académicas, estudiantes y personal...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | informe |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
INIE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/291 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El propósito de la investigación fue realizar un análisis crítico de la realidad de la Universidad de Costa Rica,
articulando a los procesos históricos y sociales del país, que permita interpretar las construcciones simbólicas prospectivas que los académicos y las académicas, estudiantes y personal con poder decisorio, elaboran en la institución.
El fin de esta investigación fue lograr una interpretación lo más cercana posible en cuanto a claridad y precisión del problema de investigación, que en este caso, se trató de conocer las construcciones simbólicas que las personas elaboran acerca del futuro de la Universidad de Costa Rica, esto lo hizo altamente complejo, pues la única forma de aprehensión de tales construcciones es mediante la recopilación de información cualitativa.
Como consideraciones finales el autor plantea lo siguiente:
• Las personas que contribuyeron compartiendo sus ideas no tienen un modelo claro de la universidad
que pretenden, más sí tienen claridad de la universidad que no quieren. Esto permitió leer entre líneas
y desde allí construir los “tips” necesarios para una reforma que asegure una institución pertinente.
• La metodología considerada inicialmente permitiría a la persona interlocutora hablar libremente sobre
los aspectos a investigar, a pesar de esto algunas lo hicieron en forma tímida, sin embargo se ubicaron
en lo que para ellas era significativo y tenía sentido. La metodología no presentó limitaciones, pero los
alcances no respondieron con las expectativas iniciales, por lo que algunos tópicos quedaron superficialmente
abordados, entre otros la regionalización, la acreditación, la relación con el Estado.
• Muchas intervenciones hacían referencia a cambios y reformas y centraban la atención en lo administrativo, como problema, aún cuando alto tan importante con la interdisciplinariedad, que está incidiendo en lo curricular, en los imaginarios quedó como un problema administrativo. Este tema habría que
abordarlo con mayor precisión.
• Las personas entrevistadas tenían poder decisorio y capacidad de influencia, a pesar de esto mostraban
cierta distancia con aquello que se discutía, encapsulándose para no comprometerse con un resultado
poco apreciado o con un cambio solicitado por la situación.
• Con el estudiantado se pretendía una mayor participación crítica, al menos con quienes estaban en
niveles avanzados de su carrera, sin embargo las opiniones mantuvieron una lectura de la Universidad
muy positiva y algunas veces “romántica”, en el sentido de no indicar el sustento de sus opiniones. |
---|