Socialización genérica e identidad profesional en Trabajo Social.
La investigación busca explicar las relaciones entre la socialización genérica y la construcción de las identidades personal y profesional de las y los trabajadores sociales. El Trabajo Social como profesión conformada mayoritariamente por mujeres reproduce las características que la sociedad patr...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | informe |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
IIMEC
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/249 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La investigación busca explicar las relaciones entre la socialización genérica y la construcción de las identidades
personal y profesional de las y los trabajadores sociales. El Trabajo Social como profesión conformada
mayoritariamente por mujeres reproduce las características que la sociedad patriarcal le asigna a éstas y a lo femenino. Se busca a partir de los resultados la incorporación en las distintas instancias de formación de la perspectiva de género como opción explicativa, formativa y de análisis para la modificación de las relaciones de desigualdad que se viven cotidianamente en los espacios familiares y laborales de esos profesionales. La metodología empleada es cualitativa. Busca rescatar las percepciones y significados que las personas participantes dan a lo femenino y lo masculino, cómo lo viven en sus experiencias concretas. La perspectiva de género y la teoría de las representaciones sociales son los marcos teóricos de referencia para el análisis de la información la que se recopiló a partir de la reconstrucción de las historias de vida de cuatro mujeres y tres varones profesionales en Trabajo Social. El análisis incluyó la participación permanente de las personas entrevistadas y fue una constante durante el proceso de investigación lo que a su vez permitió construir rupturas de los esquemas
aprendidos tanto en ellas como en la investigadora. Las historias de vida evidenciaron que todas las personas participantes fueron construidas a partir de los esquemas de crianza definidos en las sociedades patriarcales.
Hombres y mujeres asumen características diferenciadas según su sexo biológico. Las relaciones sociales que se establecen a partir de esos patrones reproducen y legitiman la desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Las y los trabajadores sociales entrevistados reproducen en sus vidas personales y laborales las asimetrías derivadas del patriarcado sin que se percaten de los modelos a que responden sus actuaciones. Las participantes han asumido la maternidad y todos sus mandatos como su primera y casi exclusiva obligación, lo que tiene implicaciones en sus posibilidades de realizar cualquier otro tipo de actividad extra a su empleo. Los participantes no muestran que las obligaciones derivadas de la paternidad y la familia sean obstáculos para sus metas personales. La elección de carrera está influenciada por las características genéricas. El Trabajo Social es considerado una profesión de servicio, ayuda y búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades de otras personas. Desde sus orígenes han sido mayoritariamente mujeres las vinculadas a la profesión al creérseles más sensibles e interesadas en lo social y en las necesidades de la gente. Las funciones y tareas que las personas entrevistadas realizan en sus lugares de trabajo reproducen las tareas que realizan las mujeres en la sociedad. La formación profesional carece de una visión de género que permita evidenciar cómo los procesos
de socialización permean todas las actividades humanas y las relacionadas con el ejercicio profesional. Deben incluirse en el curriculum de la Escuela actividades académicas y vivenciales, bibliografía y nuevos enfoques teóricos que permitan hacer rupturas significativas con los esquemas que subyacen en la forma en que están planteadas actualmente las cosas. Los procesos de capacitación y sensibilización deben atravesar todas las actividades que se realicen e involucrar a docentes, estudiantes y personal administrativo. Para replantear y fortalecer la identidad profesional debemos empezar necesariamente por la identidad genérica. |
---|