Los procesos de transformación de la política educativa en Centroamérica y República Dominicana desde una visión de la educación comparada (1990-2012).

El objetivo de este estudio es identificar las decisiones tomadas en materia de política educativa en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, ante la influencia de la agenda internacional en educación, estas decisiones serán el motivo de intercambio de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Zúñiga, Marianela
Formato: informe
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: INIE 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/229
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es identificar las decisiones tomadas en materia de política educativa en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, ante la influencia de la agenda internacional en educación, estas decisiones serán el motivo de intercambio de experiencias y de conocimiento en el tema. La estrategia metodológica fue la descripción y el contraste de la información recopilada en los países centroamericanos. Mediante la búsqueda documental producto de encuentros internacionales de países de la región centroamericana y República Dominicana en materia educativa, se clasifica alguna información y se hace una síntesis de todo aquello que tenga que ver con el compromiso que asumen los países en materia de política educativa; además, la revisión de documentos en orden cronológico de las agendas internacionales de la UNESCO y del Banco Mundial y la recopilación de información documental de cada país en relación con las políticas educativas que se han implementado desde 1990 al 2012. Algunas de las conclusiones que presenta el informe son las siguientes: Los organismos internacionales seleccionados como parámetro en la investigación muestran que siempre marcarán la pauta en temas que trascienden a todos los continentes, mostrándose como grandes preocupaciones, pero también mostrando otros escenarios que pueden analizarse desde sus facetas discursivas. Qué es lo positivo y lo negativo de la implementación de las agendas y cuál es el efecto en los países en desarrollo y aquellos que tienen que hacer poco o nulo esfuerzo para cumplir con las metas. Las agendas del Banco Mundial y de la UNESCO son referentes obligatorios y son insumos para la variedad de estudios que se realizan, esto por cuanto sus bancos de datos son muy robustos y facilitan la búsqueda de información por región, por continente y por país. Ante esto la posibilidad de hacer comparaciones resulta difícil de realizar, en el caso centroamericano la frecuencia de censos nacionales es diferente y las formas de recolectar la información también muestra vacíos. Todas las agendas macro determinan que es vital la educación primaria,por lo tanto alfabetizar también es punto medular. En este sentido el punto en común de la UNESCO y el Banco Mundial responde hasta ahora a cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio.