Acercamiento al proceso de socialización de la población infantil cabécar de Chirripó.

Esta propuesta de investigación es producto de la reflexión generada a partir de los resultados de dos estudios previos realizados desde el Instituto de Investigación en Educación. Tiene como objetivo general identificar las prácticas de crianza en grupos familiares cabécares de Chirripó, mediante...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Camacho Brown, Lolita, Watson Soto, Hannia
Formato: informe
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: INIE 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/219
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Esta propuesta de investigación es producto de la reflexión generada a partir de los resultados de dos estudios previos realizados desde el Instituto de Investigación en Educación. Tiene como objetivo general identificar las prácticas de crianza en grupos familiares cabécares de Chirripó, mediante un acercamiento al contexto, para así favorecer procesos educativos culturalmente pertinentes. Para la elaboración del estudio, se contemplaron como sujetos de información tres grupos familiares cabécares con infantes menores de seis años, un jawä (médico tradicional), tres personas mayores de comunidades cabécares, tres personas cabécares técnicas de promoción de la salud y tres docentes de lengua y cultura cabécar. Para recolectar la información se utilizaron las siguientes técnicas: revisión documental, observación, entrevista cualitativa, grupo de enfoque, notas de campo. Además. se realizó una sesión con una duración de tres horas, con tres docentes del Programa de Lengua y Cultura del Ministerio de Educación Pública, para complementar alguna información recolectada previamente con las otras personas informantes y para que conocieran la propuesta de lineamientos metodológicos y le hicieran aportes a la versión inicial formulada por las investigadoras como producto de estudio. Ahora bien,de acuerdo a los objetivos planteados, se presentan algunos de los hallazgos del estudio: La familia tradicional cabécar es extendida, viven abuela, abuelo, papá, mamá hijas e hijos. La abuela y el abuelo participan de la crianza de las personas menores de la familia por la sabiduría y el respeto que ostentan en la estructura social de este grupo humano. La abuela o el abuelo son los que enseñan la parte espiritual contando historias, leyendas, creencias, mitos (que son contados al caer la noche). Les enseñan de Sibö, su deidad y también los valores, entre los que se consideran como muy importantes en la cultura cabécar: la reciprocidad, la generosidad, la hospitalidad, el respeto a los clanes, a las mujeres, a las personas mayores y con discapacidad. Son tareas de las mujeres: cocinar, hacer mochilas, guardar la dieta de la menstruación o del embarazo, levantarse temprano hacer oficios de la casa, cocinar, lavar la ropa, hacer bebidas de maíz, yuca, plátano, ñame, malanga, ayote para todas la personas, participar en la siembre y cosecha de los cultivos. La madre enseña a sus hijas y lo que no sabe se lo consulta a la abuela. Por su parte, los hombres aprenden a enseñar a los hijos los quehaceres típicos: limpiar terrenos, voltear árboles, cazar, mantener la familia, construir la casa. La oralidad representa otra fuente de aprendizaje muy importante para la niñez cabécar, es a través de las historias que se interiorizan las normas de convivencia entre las personas y de estas con el entorno. Sin embargo, en los grupos familiares no se está conversando continuamente más bien esta acción se realiza en momentos específicos,tal vez esta dinámica influya en la percepción de que las personas de esta etnia son muy calladas y su tono de voz bajo. El silencio es altamente apreciado, si se grita o se habla mucho se cree que se provocan los espíritus malos.