Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones

Esta investigación tiene como objetivo general “analizar la modalidad de escuelas unidocentes del Ministerio de Educación Pública para identificar fortalezas y limitaciones en cuanto al servicio educativo que ofrece”. Se realizó una investigación sustentada metodológicamente en un enfoque mixto. Co...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile Nagusiak: Chaves Salas, Ana Lupita, García Fallas, Jacqueline, Alvarado Cruz, Rocío
Formatua: informe
Hizkuntza:Spanish / Castilian
Argitaratua: INIE 2015
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/169
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:Esta investigación tiene como objetivo general “analizar la modalidad de escuelas unidocentes del Ministerio de Educación Pública para identificar fortalezas y limitaciones en cuanto al servicio educativo que ofrece”. Se realizó una investigación sustentada metodológicamente en un enfoque mixto. Consta de dos partes; en la primera se identifican algunos aspectos generales de esos centros educativos, tales como: programas de estudio, cobertura, ubicación, porcentajes de aprobación, exclusión y repitencia, categoría profesional del personal docente, entre otros. En un segundo momento, se realiza un estudio etnográfico en cuatro instituciones unidocentes consideradas exitosas por el Ministerio de Educación Pública, con el fin de observar e indagar cómo se desarrolla el currículo en esos centros educativos. La población de esta investigación la constituyen las escuelas multigrado del país distribuidas en las 20 Regiones Educativas del Ministerio de Educación Pública en el año 2007. La muestra representativa corresponde a 400 unidocentes; como mínimo debían completar el instrumento 320 personas, y los hicieron un total de 335. En síntesis, el estudio concluye que aunque se han realizado algunos esfuerzos, las escuelas unidocentes o multigrado no han sido prioridad para el Estado, los datos dan cuenta de las carencias en cuanto a infraestructura, material didáctico, tecnológico, presupuesto, así como sobre carga de trabajo para el personal docente de esas instituciones educativas que laboran con población indígena, rural y marginal. Esta realidad contribuye a segmentar a la sociedad costarricense, a excluir grupos sociales y a reproducir las desigualdades y la pobreza. De ahí la importancia de transformar esta oferta educativa con el propósito de que contribuya a favorecer el desarrollo humano y social del país.