Hacia la construcción de un mapa de riesgos desde la comunidad /

Este informe hace referencia a las acciones desarrolladas por la investigadora, con miras a la formulación de una propuesta de investigación enfocada al desarrollo de un proyecto de investigación-acción en algún territorio sensible del país y que a la vez presentara la problemática relacionada con e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Portilla Gómez, Lucecita
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica] : IIMEC, 2004
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este informe hace referencia a las acciones desarrolladas por la investigadora, con miras a la formulación de una propuesta de investigación enfocada al desarrollo de un proyecto de investigación-acción en algún territorio sensible del país y que a la vez presentara la problemática relacionada con el deterioro ambiental y el manejo de riesgos. Se propuso el cantón de Desamparados por poseer características geofísicas y socioculturales que propician aspectos tales como: un índice alto de pobreza en los diferentes distritos, riesgos generados por nuevos patrones de consumo en la población que deterioran su entorno, entre otros. Como objetivo principal se propuso: Desarrollar el mapa de vulnerabilidad comunal como una metodología que le permita al guía o representante de salud de la comunidad elaborar su propio modelo, basado en la identificación de los principales factores condicionantes del proceso salud-enfermedad de la población local. Los aportes y logros pueden considerarse gratos desde los resultados del proceso de investigación, ya que permitió un acercamiento a la intención y a la búsqueda de plantear soluciones a las dificultades que tienen las comunidades para resolver sus problemas creando el manual ¿Cómo construir un mapa de riesgos desde la comunidad? La investigación se fundamentó en el marco teórico y el trabajo de campo, realizando visitas a la comunidad de Barrio Fátima de Desamparados. Hubo reuniones con diferentes líderes y agrupaciones comunales de la localidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de "exposición de caso" para lo cual se analizó el manejo ambiental y las carencias de la comunidad de Fátima de Desamparados. Esta comunidad está asentada en la parte media de la micro-cuenca del Río Damas, el que ha estado generando situaciones de riesgo e inundaciones en la época lluviosa. Los beneficios de la investigación son los siguientes: - Los resultados teóricos, metodológicos, prácticos podrán ser generalizados e introducidos en proyectos similares, dirigidos a fortalecer la gestión salud-ambiente de carácter local en otros territorios de Costa Rica. - Esta investigación creó un espacio de discusión nacional sobre los problemas y manejo de riesgos comunales y de desarrollo local. - El conocimiento que se espera aportar tendrá una aplicación práctica en el espacio local y en específico propiciarán el funcionamiento armónico de la salud-comunal y el aumento de la calidad de vida de la población en el área de estudio.
Notas:Informe Final del Proyecto de Investigación N° 724-A1-122.
Descripción Física:40 páginas