Formas de lucha y organización de las maestras costarricenses : 1930 - 1940 /
Con el objetivo de recuperar la historia de los movimientos sociales y las formas de lucha de las maestras costarricenses durante el período comprendido entre 1930-1940, además de analizar los niveles de conflicto, el patrón de protesta social, la acción contestataria, la problemática de la educació...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
San José, Costa Rica :
IIMEC,
2000
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a2200000Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 170620b2000 cr ||||| |||| 00| | spa d | ||
999 | |c 1355 |d 1355 | ||
090 | |a 05.03.07 |b 119 | ||
100 | 1 | |a Herrera Zavaleta, Rosalila |9 2937 | |
245 | 1 | 0 | |a Formas de lucha y organización de las maestras costarricenses : 1930 - 1940 / |c Rosalila Herrera Zavaleta |
260 | |a San José, Costa Rica : |b IIMEC, |c 2000 | ||
300 | |a 73 páginas | ||
500 | |a Este documento incluye el Informe Final del Proyecto de Investigación N° 724-98-405 | ||
520 | |a Con el objetivo de recuperar la historia de los movimientos sociales y las formas de lucha de las maestras costarricenses durante el período comprendido entre 1930-1940, además de analizar los niveles de conflicto, el patrón de protesta social, la acción contestataria, la problemática de la educación y del género, la respuesta estatal y las formas de represión, y los aportes de las maestras costarricenses en el campo organizativo y de lucha, la investigadora revisó varias fuentes escritas y realizó entrevistas a alumnas de las maestras involucradas. La década de 1930-1940 se caracteriza por un proceso social dinámico, contradictorio, cargado de prejuicios y moldes patriarcales, en el cual las maestras encuentran la posibilidad de transgresión, lucha y transformación. El informe se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se abordan las principales corrientes de pensamiento de la época ligados a las luchas emprendidas por las maestras: el pensamiento teosófico (promovido por varios de los educadores que trabajaban en la Escuela Normal y que se lo transmitieron a las estudiantes de dicha institución, junto con la teoría de la evolución y las ideas de una educación mixta), y la corriente liberal (que concibe la educación como factor eficiente del desarrollo social y agente fundamental para lograr la modernización capitalista). El segundo capítulo se centra en los antecedentes de la lucha y la organización, como la formación y beligerancia de la Escuela Normal, el Colegio Superior de Señoritas y la Liga Feminista. El capítulo III trata sobre las maestras en la década del treinta y su participación en relación con las repercusiones de la crisis económica de 1929, el debilitamiento de las condiciones de trabajo, y la situación subordinada de la mujer con respecto al hombre. El capítulo IV aborda el tema de las maestras y su militancia comunista y rescata la labor de destacadas intelectuales del calibre de Carmen Lyra y Luisa González. Se enfatiza, además, la importancia que esta asociación tuvo para alcanzar el derecho al voto femenino y la crítica al sistema educativo, así como la represión estatal que sufrieron quienes fueron políticamente activas. Por último, el capítulo V reseña el papel de las maestras en la lucha por el sufragio femenino y la importancia sobresaliente de la Liga Feminista, y se resaltan las contradicciones del movimiento, como la exclusión de los sectores populares y la defensa de valores tradicionales promovidos por la sociedad patriarcal: el nacionalismo, el legalismo y el papel maternal de la mujer en el hogar. | ||
650 | 1 | 4 | |a ORGANIZACIONES FEMENINAS |9 2938 |
650 | 1 | 4 | |a GÉNERO |9 69 |
650 | 1 | 4 | |a HISTORIA DE LA EDUCACIÓN |9 832 |
942 | |i 001667 |h 05.03.07 119 |2 z |c 01 |