Algunos problemas de docentes universitarios en la elaboración de artículos científicos

Actualmente, la mayor parte de las investigaciones sobre la producción científica de los docentes de la educación superior aborda el problema desde perspectivas ajenas a los procesos formativos universitarios, mediante los cuales estos sujetos desarrollan las habilidades y las competencias investiga...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
Autores principales: Barbón-Pérez, Olga Gloria, Calderón-Tobar, Ángela del Rocío, Loza-Cevallos, Carlos Augusto, Garcés-Viteri, Lenin, Fernández-Pino, Jorge Washington
格式: Online
語言:spa
出版: Universidad de Costa Rica 2017
主題:
在線閱讀:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27193
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Actualmente, la mayor parte de las investigaciones sobre la producción científica de los docentes de la educación superior aborda el problema desde perspectivas ajenas a los procesos formativos universitarios, mediante los cuales estos sujetos desarrollan las habilidades y las competencias investigativas. Empleando un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, orientado a presentar los principales resultados de la identificación, la categorización y la evolución de problemas de un grupo de docentes en la elaboración de artículos científicos. El referido a la discusión resultó ser el bloque de problemas que experimentó una menor disminución de la media entre revisiones. El bloque de problemas que experimentó una mayor disminución de la media entre revisiones fue la sección resultados. Constituyen tareas pendientes tanto el desarrollo de estrategias formativas para publicar sus trabajos científicos en las revistas académicas, como el reconocimiento del papel central que juegan los problemas en la elaboración de artículos científicos. Algunas recomendaciones que pudieran conllevar a que la población estudiada incremente su productividad científica apuntan a la toma de conciencia sobre la necesidad de construir una verdadera cultura científica en la comunidad universitaria, la desmitificación de la figura del científico como individuo poco común y genial, es decir, como un modelo casi inalcanzable, además de la promoción de la investigación colaborativa, la creación de estrategias individuales, grupales e institucionales para la publicación científica, la capacitación permanente y sistemática, un mayor estímulo por parte de los organismos que controlan la calidad de la educación a este nivel para aquellos investigadores noveles que logran publicar sus resultados, incluso en revistas de bajo impacto; entre otros.