Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México
El artículo identifica los principales dispositivos portátiles e Internet que disponen los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en Ensenada, México y se determina la frecuencia y restricción de su uso en los espacios escolares. Se construyó un indicador de nivel socio-tecnoló...
Uloženo v:
| Hlavní autoři: | , |
|---|---|
| Médium: | Online |
| Jazyk: | spa |
| Vydáno: |
Universidad de Costa Rica
2015
|
| Témata: | |
| On-line přístup: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20652 |
| Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
| _version_ | 1804220488596062208 |
|---|---|
| author | Organista Sandoval, Javier Serrano Santoyo, Arturo |
| author_facet | Organista Sandoval, Javier Serrano Santoyo, Arturo |
| author_sort | Organista Sandoval, Javier |
| collection | Revista Actualidades Investigativas en Educación (AIE) |
| description | El artículo identifica los principales dispositivos portátiles e Internet que disponen los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en Ensenada, México y se determina la frecuencia y restricción de su uso en los espacios escolares. Se construyó un indicador de nivel socio-tecnológico (NST) con base en siete variables asociadas con posesiones tecnológicas y servicios en la vivienda para ubicar a estudiantes adscritos a escuelas con NST alto y bajo. Estas variables se recuperaron de la información demográfica publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se desarrolló una encuesta para recuperar información general de los estudiantes, de sus posesiones tecnológicas, del contexto de uso, entre otros. La encuesta se aplicó a 1972 estudiantes de las escuelas seleccionadas. La posesión de Internet en el NST alto fue mayor al 90% en todos los niveles, mientras que en el NST bajo de Educación Primaria apenas llega a 57%. Los resultados muestran una cobertura superior al 90% en cuanto a computadora y teléfono celular, el mayor porcentaje de posesión de tabletas (46%) corresponde a estudiantes de Educación Primaria. Al comparar las posesiones tecnológicas de los estudiantes en el NST alto y bajo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a la posesión de equipo de cómputo y tabletas. Se destaca que la mayoría de los estudiantes lleva su teléfono a la escuela, sin embargo, se prohíbe su uso. Los hallazgos muestran que 2 de cada 5 estudiantes cuentan con los tres dispositivos. Esta condición anticipa una generación de estudiantes con mayores recursos tecnológicos y con posibilidad de apoyar sus estudios. |
| format | Online |
| id | INIE-RAIE-article-20652 |
| institution | Instituto de Investigación en Educación (INIE) |
| language | spa |
| publishDate | 2015 |
| publisher | Universidad de Costa Rica |
| record_format | ojs |
| spelling | INIE-RAIE-article-206522018-01-19T15:38:35Z Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México Organista Sandoval, Javier Serrano Santoyo, Arturo tecnología educativa cambio tecnológico acceso a la información nuevo tecnología México El artículo identifica los principales dispositivos portátiles e Internet que disponen los estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en Ensenada, México y se determina la frecuencia y restricción de su uso en los espacios escolares. Se construyó un indicador de nivel socio-tecnológico (NST) con base en siete variables asociadas con posesiones tecnológicas y servicios en la vivienda para ubicar a estudiantes adscritos a escuelas con NST alto y bajo. Estas variables se recuperaron de la información demográfica publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se desarrolló una encuesta para recuperar información general de los estudiantes, de sus posesiones tecnológicas, del contexto de uso, entre otros. La encuesta se aplicó a 1972 estudiantes de las escuelas seleccionadas. La posesión de Internet en el NST alto fue mayor al 90% en todos los niveles, mientras que en el NST bajo de Educación Primaria apenas llega a 57%. Los resultados muestran una cobertura superior al 90% en cuanto a computadora y teléfono celular, el mayor porcentaje de posesión de tabletas (46%) corresponde a estudiantes de Educación Primaria. Al comparar las posesiones tecnológicas de los estudiantes en el NST alto y bajo, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a la posesión de equipo de cómputo y tabletas. Se destaca que la mayoría de los estudiantes lleva su teléfono a la escuela, sin embargo, se prohíbe su uso. Los hallazgos muestran que 2 de cada 5 estudiantes cuentan con los tres dispositivos. Esta condición anticipa una generación de estudiantes con mayores recursos tecnológicos y con posibilidad de apoyar sus estudios. Universidad de Costa Rica 2015-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article exploratoria-descriptiva application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20652 10.15517/aie.v15i3.20652 Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 No. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; Vol. 15 Núm. 3: (Setiembre - Diciembre) Actualidades Investigativas en Educación; v. 15 n. 3: (Setiembre - Diciembre) 1409-4703 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20652/21067 Derechos de autor 2015 Actualidades Investigativas en Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| spellingShingle | tecnología educativa cambio tecnológico acceso a la información nuevo tecnología México Organista Sandoval, Javier Serrano Santoyo, Arturo Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title | Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title_full | Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title_fullStr | Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title_full_unstemmed | Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title_short | Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: Estudio de caso en Ensenada, México |
| title_sort | acceso y uso de los dispositivos portatiles de la poblacion estudiantil de primaria a bachillerato estudio de caso en ensenada mexico |
| topic | tecnología educativa cambio tecnológico acceso a la información nuevo tecnología México |
| topic_facet | tecnología educativa cambio tecnológico acceso a la información nuevo tecnología México |
| url | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20652 |
| work_keys_str_mv | AT organistasandovaljavier accesoyusodelosdispositivosportatilesdelapoblacionestudiantildeprimariaabachilleratoestudiodecasoenensenadamexico AT serranosantoyoarturo accesoyusodelosdispositivosportatilesdelapoblacionestudiantildeprimariaabachilleratoestudiodecasoenensenadamexico |
