Contribuciones No. 21. Costa Rica: Muchos canales, poca televisión

Vemos tele, pero no la observamos; el proceso de estar frente a la pantalla vertebra muchos tiempos y espacios de la vida cotidiana y se va convirtiendo en algo "natural"; así es difícil reconocer los medios y ver-se en relación con ellos. En las siguientes páginas se ofrecen algunos indi...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Sandoval García, Carlos
Fformat: info:eu-repo/semantics/bookParts
Iaith:Spanish / Castilian
Cyhoeddwyd: Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) 2022
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/1066
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Vemos tele, pero no la observamos; el proceso de estar frente a la pantalla vertebra muchos tiempos y espacios de la vida cotidiana y se va convirtiendo en algo "natural"; así es difícil reconocer los medios y ver-se en relación con ellos. En las siguientes páginas se ofrecen algunos indicadores y tendencias de la industria audiovisual en Costa Rica, que pueden favorecer esta tarea de observar y no sólo ver televisión. Para ello se comparan las programaciones televisivas de octubre 1984 y abril 19942 y se apuntan también rasgos acerca de los canales en UHF, televisión por cable y centros de video. También se discuten algunas paradojas de la legislación y, finalmente, se insiste en una educación para la recepción, que permita potenciar la presencia de las audiencias en la muy necesaria discusión pública de los medios de difusión. Atrás quedan los debates de los años setenta en la Organización de los Países No Alineados y la UNESCO que propugnaban por un Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (NOIIC) o un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). Un solo mundo. Voces múltiples conocido como el Informe Mc Bride (MCBRIDE, 1987) condensó buena parte de las polémicas.