Radicalización de la lucha política y surgimiento de la Iglesia popular en El Salvador
Proporciona un marco general de referencia para la interpretación del proceso sociopolitico salvadoreño, básicamente entre 1969 y 1979, y la aparición de nuevas formas de conciencia dentro de sectores cristianos - selecciona tres campos para el análisis, a saber: El aparato estatal que se desmorona...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Texto |
| Publicado: |
San José:
CSUCA
|
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | 20786 | ||
| 003 | |||
| 040 | |||
| 090 | |a 088700 | ||
| 100 | |a Cáceres Prendes, Jorge | ||
| 245 | |a Radicalización de la lucha política y surgimiento de la Iglesia popular en El Salvador | ||
| 260 | |a San José: |b CSUCA | ||
| 300 | |a 81 p | ||
| 520 | |a Proporciona un marco general de referencia para la interpretación del proceso sociopolitico salvadoreño, básicamente entre 1969 y 1979, y la aparición de nuevas formas de conciencia dentro de sectores cristianos - selecciona tres campos para el análisis, a saber: El aparato estatal que se desmorona ante su manifiesta incapacidad para contener la protesta social, El surgimiento de alternativas políticas que retoman la demanda democrática en su concepción más radical (aparición y desarrollo de organizaciones revolucionarias), y El desarrollo de un núcleo de concepciones y practicas en el seno de un campo especifico, la iglesia católica, en la cual se genera un sector llamado Iglesia Popular. Estudia el comportamiento político del país apartir de 1969 y hasta 1979 | ||
| 999 | |c 8375 |d 8375 | ||
