Financiamiento extranjero en América Central

Analiza lo que ha sido históricamente la inversión extranjera en Guatemala, la cual comenzó a finales del siglo XIX y se relaciona con los cambios teconológicos, sobre todo en los medios de transporte, que facilitaron la comercialización de productos tales como el banano a diferentes puntos de Estad...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
共著者: Centro de Estudios Demográficos de América Latina, comp
フォーマット: テキスト
出版事項: San José: CEDAL
主題:
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Analiza lo que ha sido históricamente la inversión extranjera en Guatemala, la cual comenzó a finales del siglo XIX y se relaciona con los cambios teconológicos, sobre todo en los medios de transporte, que facilitaron la comercialización de productos tales como el banano a diferentes puntos de Estados Unidos y Europa. Para inicios del siglo XX las compañías transnacionales de Estados Unidos gozaban de grandes facilidades para invertir en Centroamérica y en especial en Guatemala, donde Manuel Estrada Cabrera entregaba a los extranjeros los ahorros de más de 20 años y grandes extensiones territoriales, así, en pocos años, toda la estructura de comercialización se encontraba en manos de extranjeros (Preston y C. Keith). De manera que el café, primer producto de exportación de Guatemala debía ser cargado en los barcos de la compañía bananera y mediante ellos se importaban los productos, en diez años, Guatemala se había convertido gracias a la incompetencia de sus políticos en un tributario más de Estados Unidos. Luego analiza la nueva concesión a otra empresa transnacional: la Electric Bond Share Co. (EBASCO), empresa que controlaba la energía eléctrica de muchos países latinoamericanos y de gran parte de Estados Unidos. Cuando la empresa se adueñó de la electricidad siguió una política desastrosa con altísimas tarifas que impidieron el desarrollo industrial. Para la década de 1920, tres compañías extranjeras dominaban el transporte por mar y tierra, los puertos, las comunicaciones por cable y la energía eléctrica. Para la siguiente década, la economía guatemalteca quedó en poder de dos compañías: la UFCO y la EBASCO, éstas pagaban una cuota mínima al país, por ejemplo: la UFCO pagaba un centavo de dólar por racimo exportado y aún así, siempre estaba ideando la forma de evadir dicho pago. Fue sólo en los gobiernos de Arévalo y Arbens que se tomaron medidas que tendieron a reducir en parte los privelegios de dichas empresas, pero Estados Unidos salió en defensa de los intereses norteamericanos y derrocaron a Arbenz con la complicidad de los militares, los cuales, aún actualmente, se mantienen en la estructura de poder. OB/MR
物理的記述:193 p