Las fuerzas sociales y políticas ante las elecciones municipales y legislativas del 20 de marzo y sus efectos en la sociedad civil/

Se analizan las fuerzas sociales y políticas ante las elecciones municipales y legislativas celebradas en El Salvador en marzo de 1988 y sus efectos en la sociedad civil. Estas elecciones tuvieron un significado distinto en función de la valoración de las diferentes fuerzas políticas: 1.- para el g...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casaús Arzú, Marta Elena
Otros Autores: Castillo Quintana, Rolando
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 2184
003 cru CIDCACS/IIS
005 20211115113505.0
008 210113b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c CRAI/IIS 
100 1 |9 9780  |a Casaús Arzú, Marta Elena 
245 1 4 |a Las fuerzas sociales y políticas ante las elecciones municipales y legislativas del 20 de marzo y sus efectos en la sociedad civil/  |c Marta Elena Casaús Arzú, Rolando Castillo Quintana 
300 |a páginas 597-602; vol. 2  
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a Se analizan las fuerzas sociales y políticas ante las elecciones municipales y legislativas celebradas en El Salvador en marzo de 1988 y sus efectos en la sociedad civil. Estas elecciones tuvieron un significado distinto en función de la valoración de las diferentes fuerzas políticas: 1.- para el gobierno y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) los comicios legitimaron el proceso democrático y se deslegitimó la lucha del FMLN, 2.- para la oligarquía (ARENA) representó la decisión de competir dentro de las reglas del juego democrático y ganarle espacios políticos al PDC; 3.- para el partido Convergencia Democrática (CD) significó valorar el pulso político con miras a las elecciones presidenciales; 4.- para el FMLN representó un fracaso de la DC y de la administración norteamericana y, 5.- Los movimientos sociales se mostraron escépticos al considerar que no habían condiciones para unas auténticas elecciones. Los resultados electorales evidenciaron un revés para el PDC, en este sentido, se enumeran las posibles causas de tal decaimiento. Se señalan además, dos hechos: el alto porcentaje de votos nulos (19.1 por ciento) y el desplazamiento del voto popular hacia ARENA, destacándose aquí la campaña publicitaria que este partido realizara, su nuevo estilo e imagen y la eficacia prometida en la solución de los problemas. El artículo incluye datos estadísticos sobre las elecciones presidenciales de El Salvador en 1984, segunda ronda y la referencia partidista para los diputados. AR/MR 
650 |a PARTIDOS POLITICOS  
650 |a IDEOLOGIAS POLITICAS  
650 |a VOTOS  
650 |a ELECCIONES  
651 4 |9 1928  |a EL SALVADOR 
700 1 |9 9781  |a Castillo Quintana, Rolando 
773 0 |0 43560  |9 5104  |a Centro Español de Estudios de América Latina   |d Madrid: CEDEAL, 1989  |o MFN: 2118  |t Centroamerica: 
942 |2 ddc  |c LI 
999 |c 6199  |d 6199