Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México /

En América Latina y el Caribe, se estima que mueren 270 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos (partos), esto como consecuencia de los problemas sufridos durante los embarazos, parto y post-parto las muertes por estas causas ocupan el quinto lugar de las causas de muerte en Latinoamérica. Se a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benítez Zenteno, Raúl
Otros Autores: Ramírez Rodríguez, Eva Gisela, coord
Formato: Desconocido
Publicado: México D.F.: PROLAP
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a2200000 04500
001 6491
003
008 991231s d
040
090 |a 125212  
100 |a Benítez Zenteno, Raúl  
245 |a Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México /  |c Raúl Benítez Zenteno 
260 |a México D.F.:   |b PROLAP  
300 |a 595 p  
520 |a En América Latina y el Caribe, se estima que mueren 270 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos (partos), esto como consecuencia de los problemas sufridos durante los embarazos, parto y post-parto las muertes por estas causas ocupan el quinto lugar de las causas de muerte en Latinoamérica. Se afirma que los riesgos impuestos por la reproducción son mayores cuando la mujer es pobre, analfabeta y se encuentra en un estado de malnutrición crónica. Las políticas de población adoptadas por los distintos gobiernos tienen como fin, además de sus objetivos demográficos, extender a la mujer el derecho a la salud y a decidir sobre su reproducción, pero de ninguna forma se garantiza que todas las mujeres puedan ejercer esos derechos efectivamente. La mayoría de los países de la región han adoptado de forma implícita o explícita políticas de reducción de la fecundidad y dicha política está siendo llevada a la práctica por medio de programas de planificación familiar. Precisamente se enfatiza en los resultados que han tenido estos programas en aquellos países en donde la población indígena comprende un importante sector de la población. Se examina el impacto diferencial que estos programas han tenido ante la diversidad étnica en Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. Se identifican aquellos factores que han contribuído al fracaso al igual que aquellos que han facilitado su éxito. Se argumenta que la subutilización de servicios de planificación familiar, que se evidencia en las poblaciones indígenas, se debe mucho más a deficiencias programáticas que a una falta de demanda de servicios. Se aclara que a lo que se llama pomposamente programas de planificación familiar, son en realidad programas de anticoncepción, ya que en estos programas lo central ha sido la entrega de métodos anticonceptivos. OB/LOB  
650 |a POLITICA DE POBLACION  
650 |a GRUPOS ETNICOS  
650 |a VALORES CULTURALES  
650 |a PAISES EN DESARROLLO  
650 |a SEXUALIDAD  
650 |a FECUNDIDAD  
650 |a CONDICIONES DE VIDA  
650 |a ANALFABETISMO  
650 |a POBREZA  
650 |a MARGINALIDAD  
650 |a MALNUTRICION  
650 |a PLANIFICACION FAMILIAR  
650 |a ZONAS RURALES  
650 |a PROBLEMAS SOCIALES  
650 |a METODOS ANTICONCEPTIVOS  
650 |a SALUD  
650 |a EDUCACION  
650 |a POBLACION RURAL  
650 |a POBLACION INDIGENA  
650 |a MUJERES  
700 |a Ramírez Rodríguez, Eva Gisela  
700 |a coord  
999 |c 5428  |d 5428