Políticas de población en Centroamérica, el Caribe y México /

En América Latina y el Caribe, se estima que mueren 270 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos (partos), esto como consecuencia de los problemas sufridos durante los embarazos, parto y post-parto las muertes por estas causas ocupan el quinto lugar de las causas de muerte en Latinoamérica. Se a...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Benítez Zenteno, Raúl
Awduron Eraill: Ramírez Rodríguez, Eva Gisela, coord
Fformat: Anhysbys
Cyhoeddwyd: México D.F.: PROLAP
Pynciau:
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:En América Latina y el Caribe, se estima que mueren 270 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos (partos), esto como consecuencia de los problemas sufridos durante los embarazos, parto y post-parto las muertes por estas causas ocupan el quinto lugar de las causas de muerte en Latinoamérica. Se afirma que los riesgos impuestos por la reproducción son mayores cuando la mujer es pobre, analfabeta y se encuentra en un estado de malnutrición crónica. Las políticas de población adoptadas por los distintos gobiernos tienen como fin, además de sus objetivos demográficos, extender a la mujer el derecho a la salud y a decidir sobre su reproducción, pero de ninguna forma se garantiza que todas las mujeres puedan ejercer esos derechos efectivamente. La mayoría de los países de la región han adoptado de forma implícita o explícita políticas de reducción de la fecundidad y dicha política está siendo llevada a la práctica por medio de programas de planificación familiar. Precisamente se enfatiza en los resultados que han tenido estos programas en aquellos países en donde la población indígena comprende un importante sector de la población. Se examina el impacto diferencial que estos programas han tenido ante la diversidad étnica en Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. Se identifican aquellos factores que han contribuído al fracaso al igual que aquellos que han facilitado su éxito. Se argumenta que la subutilización de servicios de planificación familiar, que se evidencia en las poblaciones indígenas, se debe mucho más a deficiencias programáticas que a una falta de demanda de servicios. Se aclara que a lo que se llama pomposamente programas de planificación familiar, son en realidad programas de anticoncepción, ya que en estos programas lo central ha sido la entrega de métodos anticonceptivos. OB/LOB
Disgrifiad Corfforoll:595 p