Perfil de genero de la economía del istmo centroamericano (1990-2002): consideraciones y reflexiones desde las mujeres
Esta publicación constituye el estudio realizado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM) y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), cuyo objeto es dar cuenta de los cambios en cuanto a la participación económica de las mujeres en el mercado labor...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Publicado: |
Nicaragua :
PNUD
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Esta publicación constituye el estudio realizado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (UNIFEM) y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), cuyo objeto es dar cuenta de los cambios en cuanto a la participación económica de las mujeres en el mercado laboral, generados a partir de la apertura económica y la flexibilización de la producción y de los sistemas laborales, iniciados en los años 90. El análisis confirma lo señalado en otros estudios, observando que las modalidades que asume el trabajo femenino en el nuevo contexto regional constituyen una flexibilización relativa y unidireccional de la división sexual del trabajo, en tanto que las mujeres continúan siendo las principales responsables del trabajo productivo, que no es remunerado ni reconocido socialmente y sobre el cual descansa la economía mercantil y que el mercado de trabajo continúa estando segregado en función del sexo-género de las personas, lo que ha relegado a las mujeresa a las ocupaciones consideradas "femeninas" con menor remuneración o realizadas bajo la condición de trabajadora familiar no remunerada, lo cual se percibe como ejemplo de la desigualdad que viven las mujeres del istmo centroamericano. El estudio está estructurado en seis capítulos. El primero presenta el marco analítico sobre género y economía y pretende mostrar las formas en que la economía mercantil se relaciona e interrelaciona con la economía no monetaria, que en gran medida descansa en el trabajo de las mujeres. El segundo capítulo presenta algunas consideraciones sobre el nuevo contexto internacional mostrando la ruta seguida por la integración regional y la situación actual de los tratados de libre comercio, ubicando beneficios y oportunidades para las mujeres. En el tercer capítulo se hace un análisis del territorio y de sus vínculos con las tendencias demográficas en el istmo centroamericano. Se busca explicar hasta dónde es posible la sostenibilidad económica de la región sin tionmar cuenta la estructura y tendencia de su población. El cuarto capítulo presenta un balance macroeconómico y social para el periodo 1990-2002, realizando un estudio de los principales desequilibrios e impactos que se han podido identificar en los procesos de reforma económica, a través de un análisis de género. El quinto capítulo da cuenta de la evolución y perfil de la estructura productiva de la región, buscando identificar de manera concreta las brechas de género en la actividad productiva, influidas además por el tipo de inversión social precedente en los países y la aplicación de las políticas en el marco de los programas de ajuste estructural. El capítulo sexto es conclusivo sobre el análisis precedente y presenta los hallazgos relacionados con el estudio de cadenas de valor con enfoque de género que se hizo con cinco de los seis países de la región estudiados sobre actividades productivas que los países están considerando como dinámicos bajo una perspectiva de largo plazo. |
---|---|
Descripción Física: | 304 p. il. |
ISBN: | 99924-0-347-0 |
ISSN: | 99924-0-347-0 |