Impacto socio-laboral del Plan de Movilidad Laboral en Costa Rica (Informe final de investigación) /

Desde finales de la década de los años ochenta, Costa Rica se ve sumergida en un proceso de reestructuración económica con la administración Calderón, la velocidad de ésta se ha acentuado pues es necesario para este gobierno aspirar a un mayor bienestar económico y social y sustenta la propuesta de...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Kolejni autorzy: Trejos París, María Eugenia (Autora), Mora Salas, Minor (Autor)
Format: Książka
Język:Spanish
Hasła przedmiotowe:
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
Opis
Streszczenie:Desde finales de la década de los años ochenta, Costa Rica se ve sumergida en un proceso de reestructuración económica con la administración Calderón, la velocidad de ésta se ha acentuado pues es necesario para este gobierno aspirar a un mayor bienestar económico y social y sustenta la propuesta de la reforma del Estado, que se propone en el Programa de Ajuste Estructural III (PAE III) y muy particularmente, la propuesta de ejecutar el denominado plan de movilidad laboral. De octubre de 1990 a febrero de 1991 dejaron de trabajar para el sector público 6.500 funcionarios, frente a esta política de movilización laboral, la reacción de las organizaciones laborales no tardó en producirse, pues se lesiona uno de los derechos fundamentales y uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia costarricense: el derecho al trabajo. El programa de movilidad laboral modifica no sólo la condición laboral de los funcionarios sino que afecta sus ingresos, la estabilidad laboral y numerosos derechos laborales acumulados durante varias décadas. La investigación pretende analizar la situación laboral presente de los trabajadores movilizados, iniciado por el gobierno, además, determinar el impacto en la organización sindical actual de los trabajadores del sector público y en sus posibilidades de negociación futura; establecer los cambios que la política de movilidad laboral implica en las formas de relación e interacción entre el Estado, las organizaciones laborales y los ciudadanos. El estudio se dividió en tres fases: 1.- se realizó un trabajo de actualización de información tendiente a determinar el estado de avance de dicho plan, 2.- se procedió a seleccionar dos instituciones, tomando en consideración los siguientes criterios: institución con mayor número de trabajadores, movilizados con alternativas de movilización distintas, 3.- se hicieron entrevistas a funcionarios y representaciones sindicales de las instituciones seleccionadas, buscando establecer el impacto del programa de movilidad laboral sobre las organizaciones sindicales. HB/MR
Deskrypcja:Colección Centroamérica
Opis fizyczny:112 páginas