La ronda Uruguay, el Sistema de Comercio Internacional y los países en desarrollo: consideraciones preliminares/

La autora apunta la paradoja de que, a pesar de que las negociaciones se estancaron en el aparente irresoluble tema agrícola, la Ronda Uruguay es un hito en la política comercial internacional pues, independientemente de sus resultados, señala la emergencia de una nueva agenda comercial. El objetiv...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Tussie, Diana (Autora)
企業作者: Seminario Internacional "Dinámica de los Mercados Internacionales y Políticas Comerciales para el Desarrollo"
格式: Procedimiento de la Conferencia 圖書
語言:Spanish
主題:
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La autora apunta la paradoja de que, a pesar de que las negociaciones se estancaron en el aparente irresoluble tema agrícola, la Ronda Uruguay es un hito en la política comercial internacional pues, independientemente de sus resultados, señala la emergencia de una nueva agenda comercial. El objetivo de este trabajo es examinar el desarrollo de la Ronda Uruguay, evaluando sus consecuencias para el sistema en general y para los países en desarrollo en particular. El trabajo presenta, en primer término, una sinopsis de todos los grupos de negociación de la Ronda y los resultados alcanzados hasta el momento (1991) desde el punto de vista de los países en desarrollo. Luego se analiza la agenda comercial emergente, sus contenidos y direccionalidad y, por último, se discute el carácter de las negociaciones comerciales a nivel regional surgidas en concomitancia con la Ronda Uruguay. La característica esencial de esta Ronda es que se ha llegado a la discusión de reglamentaciones, leyes y políticas internas de los países que pueden tener (y de hecho tienen) impacto sobre la competitividad de los socios comerciales en bienes y servicios específicos. Por primera vez se pone en juego la necesidad de armonizar las políticas nacionales. Para los países en desarrollo, esta tendencia presenta dilemas y desafíos; y un número creciente de éstos está en el proceso de abrir sus economías al comercio internacional, buscando así una inserción más dinámica dentro de la economía mundial. Por último, señala que existe un conflicto importante entre el ímpetu que los países desarrollados, en particular Estados Unidos, le están dando a los nuevos temas de la agenda de la Ronda Uruguay y su renuncia a llevar a cabo su propio ajuste estructural, a abandonar las medidas de "zona gris" y a renunciar al uso de medidas unilaterales. MB/MR
實物描述:páginas 79-100