Visión global de la crisis centroamericana en los años 80 /
Se realiza un análisis histórico sobre los modelos de crecimiento económico, se señala que hasta finales de la década de 1940 lo predominante fue el modelo de agroexportación dependiente de la producción y la comercialización internacional, eran sistemas monocultivistas, con ello el precio del produ...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru IIS | ||
005 | 20220829105727.0 | ||
008 | 220829b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | |c cru IIS | ||
100 | 1 | |9 10730 |a Morales Ehrlich, José Antonio |e Autor | |
245 | 1 | |a Visión global de la crisis centroamericana en los años 80 / |c José Antonio Morales Ehrlich | |
300 | |a páginas 11-15 | ||
500 | |a Colección Centroamérica | ||
520 | |a Se realiza un análisis histórico sobre los modelos de crecimiento económico, se señala que hasta finales de la década de 1940 lo predominante fue el modelo de agroexportación dependiente de la producción y la comercialización internacional, eran sistemas monocultivistas, con ello el precio del producto dependía de la oferta y demanda internacional. En el aspecto social se consolidó una oligarquía dueña de la tierra y una masa de trabajadores rurales, se dio la polarización social y la debilidad en cuanto al crecimiento del sector secundario no permitió que surgieran los grupos sociales medios, que sirviera para disminuir la diferencia entre las dos clases. Para los años cincuenta se comenzó a experimentar un cambio en la economía, gracias al proceso de industrialización y de la diversificación de la producción. Para las décadas de 1960 y 1970 se dió el período de mayor dinamismo impulsado por estrategias de integración regional. Pero en forma global sobrevino una crisis, la cual se manifestó a finales de la década de 1970 con los estallidos de los problemas políticos sociales en El Salvador y Nicaragua. Paradógicamente, la crisis de los años ochentas se gestó en los tiempos de apogeo económico. La década de 1989 presenció una disminución del ingreso percápita similar o comparable con la de 1970 y una tasa de desempleo que sobrepasó el 30 por ciento, la pérdida de la región al financiamiento externo; el retroceso productivo se calculó para los primeros cinco años en 40 millones de dólares anuales. Esta crisis obedece a nivel internacional a la segunda gran crisis del petróleo que se dio en 1979, con lo que se da un incremento en sus derivados y un proceso inflacionario. Centroamérica a su vez, experimentó una nueva relación con Estados Unidos, donde se deja de lado la opción militar y se enfatiza en los gobiernos civiles, se da el diálogo y más entendimiento y se da mayor libertad de expresión. OB/MR | ||
650 | 4 | |9 1935 |a RECESION ECONOMICA | |
650 | 0 | |9 381 |a INTEGRACION REGIONAL | |
650 | 0 | |9 4891 |a MODELOS DE CRECIMIENTO | |
650 | 4 | |9 1843 |a IMPORTACIONES | |
650 | 0 | |9 991 |a MCCA | |
650 | 0 | |9 242 |a GASTOS PUBLICOS | |
650 | 0 | |9 67 |a SISTEMAS POLITICOS | |
650 | 0 | |9 4401 |a CRISIS ESTRUCTURAL | |
650 | 0 | |9 639 |a CRECIMIENTO ECONOMICO | |
650 | 4 | |9 1844 |a DESEMPLEO | |
651 | 0 | |9 308 |a CENTROAMERICA | |
773 | 0 | |0 43286 |9 6056 |a Instituto Centroamericano de Estudios Políticos |d Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 1986- |o 17222 |t Panorama Centroamericano: | |
942 | |2 ddc |c PP | ||
999 | |c 44548 |d 44548 |