Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres, 2004-2016 /
El estudio analiza las disparidades de género en el mercado laboral de Argentina durante el periodo comprendido entre 2004 y 2016. El objetivo principal del estudio es examinar las inequidades salariales, las diferencias en el empleo y la prevalencia de la informalidad laboral en las mujeres, y cómo...
Αποθηκεύτηκε σε:
| Κύριος συγγραφέας: | |
|---|---|
| Άλλοι συγγραφείς: | , |
| Μορφή: | Βιβλίο |
| Γλώσσα: | Spanish |
| Έκδοση: |
San José, Costa Rica.
Universidad de Costa Rica.
2019
|
| Θέματα: | |
| Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20230905145337.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 220721s2019 cr |||||r|||| 00| 0 spa d | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 100 | 1 | |9 10593 |a Ascencio, Débora |e Autora | |
| 245 | 1 | |a Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino: |b salario, empleo e informalidad laboral en las mujeres, 2004-2016 / |c Débora Ascencio, Eva Sacco, Julia Strada | |
| 260 | |a San José, Costa Rica. |b Universidad de Costa Rica. |c 2019 | ||
| 300 | |a páginas 79-103 : |b tablas, gráficos | ||
| 520 | |a El estudio analiza las disparidades de género en el mercado laboral de Argentina durante el periodo comprendido entre 2004 y 2016. El objetivo principal del estudio es examinar las inequidades salariales, las diferencias en el empleo y la prevalencia de la informalidad laboral en las mujeres, y cómo estas desigualdades se han mantenido o modificado a lo largo del tiempo. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos estadísticos provenientes de diferentes fuentes, como las encuestas de hogares y las estadísticas oficiales del mercado laboral. Los resultados revelan la persistencia de importantes brechas de género en el mercado de trabajo argentino. Se observa una diferencia salarial significativa entre hombres y mujeres, donde las mujeres tienden a percibir salarios inferiores a los hombres por realizar el mismo trabajo o trabajo de igual valor. Además, se evidencia una mayor presencia de mujeres en empleos informales, caracterizados por condiciones precarias, falta de protección social y menor acceso a derechos laborales. RAR 03/2023 | ||
| 650 | 0 | |2 UNESCO |9 77 |a DESIGUALDAD SOCIAL | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 287 |a MERCADO DE TRABAJO | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 2434 |a SALARIOS | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 288 |a EMPLEO | |
| 650 | 0 | |2 OCDE |9 5982 |a TRABAJO INFORMAL | |
| 650 | 0 | |2 UNESCO |9 2139 |a EQUIDAD SOCIAL | |
| 651 | 0 | |2 OCDE |9 3346 |a ARGENTINA | |
| 700 | 1 | |9 10594 |a Sacco, Eva |e Autora | |
| 700 | 1 | |9 10595 |a Strada, Julia |e Autora | |
| 773 | 0 | |0 18728 |9 7616 |a Universidad de Costa Rica. |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1959- |o 23625 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 | |
| 942 | |2 ddc |c PP | ||
| 999 | |c 44399 |d 44399 | ||
| 773 | 0 | |0 18728 |9 7618 |a Universidad de Costa Rica. |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1959- |o 23627 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 | |
