Comportamiento electoral en primera y segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018 en Costa Rica
El artículo presenta un estudio preliminar de un estudio sobre el comportamiento electoral en primer ay segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018 en Costa Rica bajo una perspectiva territorial que es una metodología poco estudiada en el país. En Costa Rica se ha experimentado a...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
San José, Costa Rica
Editorial Universidad Estatal a Distancia
2021
|
Colección: | Umbrales del Conocimiento. Investigación Formativa
2 |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CRAI/IIS | ||
005 | 20220203062548.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 220126b2021 cr ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | |a 978--9968-48-931-7 | ||
040 | |c cru CRAI/IIS | ||
090 | |a 05.01.01 J61t | ||
100 | 1 | |9 10231 |a Camacho Sánchez, Sharon | |
245 | 1 | |a Comportamiento electoral en primera y segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018 en Costa Rica |c Sharon Camacho Sánchez | |
260 | |a San José, Costa Rica |b Editorial Universidad Estatal a Distancia |c 2021 | ||
300 | |a páginas 57-67 | ||
490 | |a Umbrales del Conocimiento. Investigación Formativa |v 2 | ||
520 | 3 | |a El artículo presenta un estudio preliminar de un estudio sobre el comportamiento electoral en primer ay segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018 en Costa Rica bajo una perspectiva territorial que es una metodología poco estudiada en el país. En Costa Rica se ha experimentado a través del tiempo una sustantiva transformación en los patrones de distribución del voto, o mejor dicho del apoyo otorgado por la ciudadanía hacia los partidos políticos. a partir de 1998 con un aumento significativo en las tasas de abstencionismo, surgimiento de terceros partidos y aumento en quiebre del voto. Como parte del contexto sociopolítico surgen los balotajes o segundas rondas electorales, debido a que ninguno de los partidos logra alcanzar más del 40% de los votos, requisito para obtener la presidencia. Este fenómeno se da por primera vez en 2002 y se ha repetido en las elecciones de 2014 y 2018. Los balotajes adquieren especial interés en esta investigación, ya que han evidenciado la volatilidad de algunos distritos y cantones de primera y segunda ronda electoral a apoyos partidarios diferenciados en espacio y tiempo. Los distritos volátiles , así como aquellos que se mantienen como bases electorales en ambas rondas, conforman la base de los resultados expuestos. Los resultados que se presentan tiene como base un análisis descriptivo a escala distrito administrativo, en el que se realiza una contextualización de los principales patrones de cambio en los procesos electorales del país. Este se centra en la creación de mapas de dirección de cambio, que establecen relaciones del partido que ganó el distrito en primera ronda y el que ganó en segunda ronda para la elección presidencial del 2014 y 2018-. | |
650 | 0 | 0 | |2 OCDE |0 TESAUROS |9 7473 |a COMPORTAMIENTO ELECTORAL |
650 | 0 | 0 | |9 413 |a PARTIDOS POLITICOS |
650 | 0 | 0 | |a DIVISION TERRITORIAL |9 5331 |
773 | 0 | |0 44062 |9 6521 |a Jiménez Barboza, Gustavo |d San José, Costa Rica Editorial Universidad Estatal a Distancia 2021 |o 21836 |t Territorios, conflictos, subjetividades y cultura. |z 978--9968-48-931-7 | |
942 | |2 z |c LI |h 05.01.01 J61t |6 050101_J61T | ||
999 | |c 44075 |d 44075 |