La alianza frustrada: los socialistas y la oposición, Nicaragua 1946 - 1950 /

Analiza la llamada "Alianza Frustrada" que se dio en Nicaragua durante los años de 1946-1950; dicha alianza estuvo conformada por los socialistas integrantes del Partido Socialista Nicaragüense y la oposición anti-somocista; el objetivo de la alianza era lograr el derrocamiento de Somoza,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gould, Jeffrey L. (Autor)
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
003 cru IIS
005 20210713141245.0
008 210713b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c cru IIS 
100 1 |9 7278  |a Gould, Jeffrey L.  |e Autor 
245 1 3 |a La alianza frustrada: los socialistas y la oposición, Nicaragua 1946 - 1950 /  |c Jeffrey L.Gould 
300 |a páginas 51-69 
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a Analiza la llamada "Alianza Frustrada" que se dio en Nicaragua durante los años de 1946-1950; dicha alianza estuvo conformada por los socialistas integrantes del Partido Socialista Nicaragüense y la oposición anti-somocista; el objetivo de la alianza era lograr el derrocamiento de Somoza, lo cual no se logró en ese momento. Esto en buena parte se debió a una decisión de clase arraigada en los militantes sindicalistas y los opositores de clase media. Pero a su vez, se debe recordar que eran los años del inicio de la guerra fría con lo que la clase dirigente se veía decisivamente favorecida por los acontecimientos internacionales y el anticomunismo era elemento clave en la ideología de la clase con mayor poder político. Otra de las causas del fracaso de la alianza se deriva de la incapacidad por parte de éstos dos movimientos, de aprovechar la coyuntura que se dio en mayo de 1947, cuando Leonardo Argüello decidió unirse al movimeinto para acabar con la dictadura somocista; por ello fue que se dio la ruptura del movimiento en noviembre de ese año; sin duda en ello incidió la intervención de la embajada de Estados Unidos; sin embargo, el rompimiento no tenía que ser permanente ya que la izquierda y los demócratas no compitieron por las mismas bases de apoyo obreras; la verdadera competencia para los socialistas eran los somocistas y, en menor medida, la Iglesia Católica. En síntesis, se dan a conocer las diferentes causas por las cuales la alianza se vio frustrada en su intento de acabar con la dictadura somocista. OB/ALJ 
650 0 |9 67  |a SISTEMAS POLITICOS 
650 0 |9 131  |a DICTADURA  
650 0 |9 423  |a CONDICIONES DE VIDA 
650 0 |9 372  |a GUERRA FRIA 
650 4 |9 2646  |a RELACIONES INTERNACIONALES 
650 0 |9 3066  |a ASPECTOS POLITICOS 
650 0 |9 632  |a ASPECTOS SOCIALES 
650 0 |9 413  |a PARTIDOS POLITICOS 
650 0 |9 1428  |a IDEOLOGIAS 
650 0 |9 2228  |a SINDICALISMO 
650 0 |9 24  |a CLASES SOCIALES 
650 0 |9 3392  |a CLASE DIRIGENTE 
650 4 |9 1918  |a PODER POLITICO 
650 0 |9 410  |a GOBIERNO CENTRAL 
650 0 |9 3  |a MOVIMIENTOS SOCIALES 
650 0 |9 3080  |a PUBLICACIONES 
651 0 |9 1861  |a NICARAGUA 
773 0 |0 18765  |9 5832  |a Universidad de Costa Rica.  |d San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, 1974-  |o 21389  |t Anuario de Estudios Centroamericanos /  |x 03777316 
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 43757  |d 43757