De la lucha reivindicativa a la gestión comunal-estatal /

Todo parece indicar que durante el período 80-85, tuvo su auge la movilización comunal como reacción al deterioro en el nivel de vida de los costarricenses de bajos ingresos a raíz de la crisis económica, el movimiento comunal se organizó para demandar mejoras en la prestación de servicios públicos...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Franceschi Barraza, Hannia
格式: 圖書
語言:Spanish
主題:
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Todo parece indicar que durante el período 80-85, tuvo su auge la movilización comunal como reacción al deterioro en el nivel de vida de los costarricenses de bajos ingresos a raíz de la crisis económica, el movimiento comunal se organizó para demandar mejoras en la prestación de servicios públicos como agua y transporte en el área metropolitana, Puntarenas y Limón. En 1983 el movimiento adquirió un carácter multipartidista y representativo que luchó contra el aumento en las tarifas eléctricas en todo el país (marchas, negociaciones, bloqueos), que culminaron con la derogatoria de la decisión gubernamental. En la administración de Oscar Arias, la organización y lucha por la vivienda captaron la atención del movimiento comunal y aunque este gobierno dió mayor atención que los anteriores al problema de la vivienda este no resolvió satisfactoriamente en Puntarenas y Limón. Otro tipo de organización comunal es la que promueve el gobierno a través de DINADECO y que se agrupan Asociaciones de Desarrollo Permanente (ADC), que trabajan apoyando instituciones del estado en la satisfacción de infraestructura material de comunidades urbanas y rurales. Este tipo de movimiento ha servido al clientelismo político de los partidos nacionales y se le ha negado el principio de autonomía, aunque otras fuentes lo ven como un proyecto de mayores potencialidades políticas si realmente consigue su autonomía, democratización política y económica, así como con carácter solidario. VJ/JM
實物描述:páginas 28-33