Contingencia y seguridad energética en Panamá/

Se presentan las principales características del consumo de energía en Panamá y las formas en que este consumo puede ser amenazado por la situación de agresión que vive Panamá y, las medidas de corto y mediano plazo que pueden ser adoptadas para garantizar la seguridad energética. Se examinan prime...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Pérez, José A.
Formato: Libro
Publicado: Panamá: Universidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20211020132804.0
008 200730s1988 pn |||p|r||||||0| ||spa|d
040 |c cru CIDCACS/IIS 
100 1 |9 9485  |a Gómez Pérez, José A. 
245 1 |a Contingencia y seguridad energética en Panamá/  |c José A. Gómez Pérez 
260 |a Panamá:  |b Universidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales 
300 |a 13 páginas 
520 |a Se presentan las principales características del consumo de energía en Panamá y las formas en que este consumo puede ser amenazado por la situación de agresión que vive Panamá y, las medidas de corto y mediano plazo que pueden ser adoptadas para garantizar la seguridad energética. Se examinan primero cuáles pueden ser las fuentes principales de las que se obtiene energía en Panamá, luego se enfatiza en cómo es consumida esta energía. En el primer punto se menciona que las principales fuentes lo son: el petróleo crudo, energía hidráulica, leña, bagazo y carbón minera, se analiza luego la seguridad en el abastecimiento de los derivados de petróleo, la seguridad de la energía eléctrica, sobre todo se plantea una estrategia con el fin de brindar la seguridad necesaria para el suministro de este producto, se continúa con el estado del sistema eléctrico antes de la agresión y durante ella y por último se presentan las medidas necesarias para adoptar un plan de contingencia, que tenga como objetivo la seguridad de la energía eléctrica, de manera que contemple la actualización de planes de rehabilitación y de mantenimiento, jerarquización de prioridades y de los proyectos en ejecución, revisión de la política financiera, la reestructuración de la organización institucional, investigar el mercado de abastecimiento, habilitar los talleres de reparación y sustitución de equipos y, por último orientar y movilizar a toda la ciudadanía, incluyendo la fuerza laboral del Instituto der Recursos Hidráulicos y Electrificación, hacia los objetivos de defensa patriótica de esta institución. OB/MR 
650 0 |9 2779  |a FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES  
650 0 |9 3975  |a PETRÓLEO  
650 7 |9 9146  |a ELECTRICIDAD 
650 0 |9 839  |a PROBLEMAS SOCIALES 
650 4 |9 1938  |a AGRESION 
650 0 |9 3116  |a PROYECTOS DE DESARROLLO 
650 4 |9 3225  |a PRECIOS 
650 0 |9 1088  |a COMERCIALIZACION 
650 0 |9 410  |a GOBIERNO CENTRAL 
650 0 |9 1692  |a CAMBIO TECNOLOGICO 
650 0 |a POLITICA ENERGETICA  |9 3657 
650 0 |9 3123  |a FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS 
650 4 |9 2662  |a BANCO MUNDIAL 
773 0 |0 43279  |9 4756  |a Universidad de Panamá.  |d Panamá: Universidad de Panamá. Instituto de Estudios Nacionales  |o MFN: 1004  |t Documentos de lineamientos para un programa mínimo de urgenica/ 
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 43281  |d 43281