Las relaciones internacionales y las condicionantes de la seguridad económica en América Latina /
Los principales elementos que provocan la inseguridad en América Latina son de carácter económico y social. Tanto en Centroamérica donde se vive una clara marginación económica y social, como en América del Sur donde se da un grado de mayor desarrollo que en Centroamérica, pero resalta la gran polar...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Procedimiento de la Conferencia Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20221206123219.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 200422s1988 cl |||p|r||||||0| ||spa|d | ||
040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 | |9 9248 |a González, Norberto | |
245 | 1 | 4 | |a Las relaciones internacionales y las condicionantes de la seguridad económica en América Latina / |c Norberto González |
300 | |a 39 páginas | ||
520 | |a Los principales elementos que provocan la inseguridad en América Latina son de carácter económico y social. Tanto en Centroamérica donde se vive una clara marginación económica y social, como en América del Sur donde se da un grado de mayor desarrollo que en Centroamérica, pero resalta la gran polarización social. Algunos de los elementos que configuran la inseguridad en América Latina son: el crecimiento del desempleo y el subempleo en los últimos años de la década de los 80s, la recesión en la economía mundial ha afectado directamente, se ha creado mayor independencia internacional, las exportaciones en América Latina han decaído, se aumentaron los intereses del pago de la deuda externa, las importaciones de la región también han bajado, en síntesis la pobreza ha aumentado. Se afirma que a pesar de todo este panorama América Latina cuenta con sistemas productivos y con un comercio exterior más diversificado; con más mano de obra diversificada y una alta capacidad empresarial, que se ha aprendido a competir en el mundo, que hay una parte importante de la agricultura modernizada y un impulso de la cooperación regional, se busca de esta forma crear las condiciones para disminuir la vulnerabilidad y aumentar el grado de autodeterminación y la seguridad de nuestros procesos económicos y sociales. OB/JM | ||
650 | 4 | |9 2646 |a RELACIONES INTERNACIONALES | |
650 | 4 | |9 2655 |a POLITICA ECONOMICA | |
650 | 4 | |9 1935 |a RECESION ECONOMICA | |
650 | 0 | |9 839 |a PROBLEMAS SOCIALES | |
650 | 4 | |9 1844 |a DESEMPLEO | |
650 | 0 | |9 95 |a EXPORTACIONES | |
650 | 4 | |9 1839 |a DEUDA EXTERNA | |
650 | 4 | |9 1843 |a IMPORTACIONES | |
650 | 0 | |9 423 |a CONDICIONES DE VIDA | |
650 | 0 | |9 284 |a POBREZA | |
650 | 4 | |9 1841 |a PRODUCTO INTERNO BRUTO | |
650 | 4 | |9 3361 |a MANO DE OBRA | |
650 | 0 | |9 304 |a COMERCIO EXTERIOR | |
650 | 0 | |9 1692 |a CAMBIO TECNOLOGICO | |
650 | 0 | |9 381 |a INTEGRACION REGIONAL | |
711 | |9 9243 |a Seminario Internacional Seguridad democrática regional: una concepción alternativa de seguridad |c Santiago, Chile |d 23-26 marzo 1988 |e Comisión Sudamericana de Paz | ||
773 | 0 | |0 43087 |9 4552 |a Comisión Sudamericana de Paz |d Chile: Comisión Sudamericana de Paz; Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales |o 03546 |t Documento de trabajo/ | |
942 | |2 ddc |c PP |s 1 | ||
999 | |c 43093 |d 43093 |