Partidos, desarrollo político y conflicto social en Honduras y Costa Rica: un análisis comparativo /

Análisis comparativo que analiza históricamente y comparativamente la diferente naturaleza del conflicto social en Honduras y Costa Rica. Para aproximarse a ello se destaca la peculiar formación y trayectoria en ambas sociedades de sistemas de partidos políticos, que por una parte, ofrecieron obstá...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vega Carballo, José Luis
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20231109152627.0
008 200416b ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |c cru CIDCACS/IIS 
100 1 |a Vega Carballo, José Luis  |9 4177 
245 1 |a Partidos, desarrollo político y conflicto social en Honduras y Costa Rica:   |b un análisis comparativo /  |c José Luis Vega Carballo 
300 |a páginas 363-383 
500 |a También EN: Cuadernos de Realidad Nacional (UNAH), nº 3, enero 1988, pp. 30-48. Y EN: Polémica (FLACSO), 2da. época, nº 1, pp.43-59; nº acceso: 06665.00 
500 |a Colección Centroamérica 
520 |a Análisis comparativo que analiza históricamente y comparativamente la diferente naturaleza del conflicto social en Honduras y Costa Rica. Para aproximarse a ello se destaca la peculiar formación y trayectoria en ambas sociedades de sistemas de partidos políticos, que por una parte, ofrecieron obstáculos a la acción de fuerzas antipartido y antisistema, y por otra han manejado y absorbido de manera más o menos exitosa las presiones en favor de una participación sociopolítica ampliada. En el caso hondureño, la debilidad de la estructura interna de sus clases sociales, en especial la dominante, fomentó un activo proceso de construcción de instituciones políticas con lo que compensó el carácter subsidiario de sus funciones económicas frente al capital foráneo. En Costa Rica, la fortaleza de la clase dominante (económicamente y políticamente), llevó a la contención primero y capsulamiento después de fuerzas desestabilizadoras a su hegemonía como eran la Iglesia Católica y el ejército (abolido en 1949). En Honduras, ni la iglesia ni el ejército han podido ser obstáculo para la consolidación de estructruras partidistas, aunque este último, desde los inicios de su profesionalización en 1949 ha sido el principal competidor y quizá eventual desplazador de los partidos tradicionales. El autor señala el peligro que para ambos sistemas políticos tiene la prolongada crisis regional, al minarse la autonomía relativa (intervención en el conflicto: ayuda a la contrarrevolución política y militarmente por parte de Honduras y Costa Rica). AR/JM 
650 0 |a SISTEMAS POLITICOS  |9 67 
650 0 |a DESARROLLO POLITICO  |9 411 
650 0 |a SISTEMAS ELECTORALES  |9 2174 
650 4 |a PARTICIPACION POLITICA  |9 3207 
650 0 |a IDEOLOGIAS POLITICAS  |9 1855 
650 0 |a GRUPOS DE INTERESES  |9 3366 
650 0 |a PARTIDOS POLITICOS  |9 413 
650 0 |a ELECCIONES  |9 306 
650 0 |a VOTACION  |9 3795 
773 0 |0 43058  |9 4524  |a Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos  |d Madrid: AIETI, 1987-  |o 23038  |t Sintesis:   |x 02137577 
942 |2 ddc  |c PP 
999 |c 43079  |d 43079