Managua, Nicaragua is a beautiful town: discurso colonial sobre Centroamérica en la música popular estadounidense /
El artículo analiza la canción “Managua, Nicaragua” de 1946, escrita originalmente en inglés por los estadounidenses Irving Fields y Albert Gamse. La pieza surge durante la era de la llamada “política de buena vecindad” de los Estados Unidos, que buscó asegurar sus pretensiones imperialistas en Cent...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20211123143747.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 191129s2014 nq |||p|r||||||0| ||spa|d | ||
040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
100 | 1 | |9 8832 |a Antillón, Camilo | |
245 | 1 | |a Managua, Nicaragua is a beautiful town: |b discurso colonial sobre Centroamérica en la música popular estadounidense / |c Camilo Antillón | |
300 | |a páginas 29-48: |b fotos | ||
520 | |a El artículo analiza la canción “Managua, Nicaragua” de 1946, escrita originalmente en inglés por los estadounidenses Irving Fields y Albert Gamse. La pieza surge durante la era de la llamada “política de buena vecindad” de los Estados Unidos, que buscó asegurar sus pretensiones imperialistas en Centroamérica apoyándose en las dictaduras de la región, incluyendo la de Anastasio Somoza García en Nicaragua. Esta política exterior tenía un fuerte componente de “diplomacia cultural”, como mecanismo de propaganda sobre y para Latinoamérica. Este trabajo discute los acoplamientos entre política, cultura y mercado en la construcción de un discurso colonial que presenta a Latinoamérica como un territorio conquistable y que justifica el imperialismo estadounidense. El tema musical se inserta en una genealogía de “literaturas imperiales” que construyen “otro” subalterno y lo sujetan al discurso del grupo dominante, además señalan la función instrumental: presentar al territorio como atractivo y a la vez atrasado, y revelar sus conflictividades subyacentes. Se señalan las similitudes estilísticas como la confusión geográfica, lingüística, la exageración y la fantasía, y los tópicos estereotipados. Analiza los intercambios musicales entre Estados Unidos y América Latina, las letras de las canciones que representan este género, y la estructura musical. SCA/231121 | ||
650 | 0 | |9 4338 |a MUSICA | |
650 | 0 | |9 10161 |a MUSICA POPULAR | |
650 | 0 | |9 1864 |a COLONIALISMO | |
650 | 4 | |9 1924 |a IMPERIALISMO | |
650 | 0 | |9 131 |a DICTADURA | |
650 | 0 | |9 126 |a CULTURA | |
650 | 0 | |9 623 |a CULTURA POPULAR | |
651 | 0 | |9 1861 |a NICARAGUA | |
651 | 0 | |9 245 |a ESTADOS UNIDOS | |
651 | 0 | |9 128 |a AMERICA CENTRAL | |
773 | 0 | |0 18927 |9 2982 |a Universidad Centroamericana. |d Managua, Nicaragua IHNCA-UCA, 1990- |o 17757 |t Revista de Historia / |x 10174680 | |
942 | |2 ddc |c PP | ||
999 | |c 42673 |d 42673 |