Factores sociales, políticos y económicos de la modernidad arquitectónica en El Salvador /
En este ensayo se propone un estudio por décadas, desde 1940 hasta 1979, en el que se destacan sobre todo las obras producidas por el Estado, incluyendo algunas que si bien no destacan por su valor espacial o estético (como las carreteras o presas hidroeléctricas), es necesario estudiarlas para comp...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | كتاب |
اللغة: | Spanish |
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | texto completo en el sito de la revista |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | En este ensayo se propone un estudio por décadas, desde 1940 hasta 1979, en el que se destacan sobre todo las obras producidas por el Estado, incluyendo algunas que si bien no destacan por su valor espacial o estético (como las carreteras o presas hidroeléctricas), es necesario estudiarlas para comprender la variedad y fuerza de la inversión pública que sostiene a la modernidad en el país. Se incluyen algunas reflexiones sobre la modernidad y el movimiento moderno internacional, que influyó en la producción espacial de la época. Se expone el cambio radical en el diseño de las edificaciones, impulsado por las situaciones económica (períodos de bonanza), socio-política (gobiernos militares), tecnológica (industrialización) y cultural (cine, radio y televisión). Se concluye que estos cambios responden a la formación e interpretación del movimiento de parte de sus autores: salvadoreño formados en el exterior o profesionales extranjeros. Se identificaron dos tendencias: La primera responde a la innovación formal con los principios modernos; la segunda a la comprensión del entorno tropical de El Salvador, que adapta el lenguaje moderno con nuevas composiciones arquitectónicas regionalizadas. AGM/16072019 |
---|---|
وصف مادي: | páginas 41-64: tablas, fotos |
تدمد: | 10125515 |