Un modelo psicosocial para la reconciliación/

El conflicto armado salvadoreño, dejo secuelas que en la mayoría de los casos no recibieron atención oportuna, ante este escenario imaginar la posibilidad de la reconciliación no solo es un reto, sino también una responsabilidad ética con las víctimas. En esta investigación se profundiza en la exper...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Katherine
Otros Autores: Alejandro, Gerardo
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 cru CIDCACS/IIS
005 20180601082423.0
007 ta
008 180516s2017 es |||p|r||||||0| ||spa|d
999 |c 41409  |d 41409 
040 |c cru CIDCACS/IIS 
100 1 |9 7189  |a González, Katherine 
245 |a Un modelo psicosocial para la reconciliación/  |c Katherine González, Gerardo Alejandro 
300 |a páginas 297-332 
520 |a El conflicto armado salvadoreño, dejo secuelas que en la mayoría de los casos no recibieron atención oportuna, ante este escenario imaginar la posibilidad de la reconciliación no solo es un reto, sino también una responsabilidad ética con las víctimas. En esta investigación se profundiza en la experiencia de haber participado en hechos moralmente conflictivos y la visión de la reconciliación en los actores del combate de la guerra salvadoreña. El estudio es de enfoque cualitativo, parte de un diseño fenomenológico y utiliza el método de historia de experiencias. Se realizan entrevistas a doce veteranos y excombatientes. A partir de los hallazgos, se elabora un modelo psicosocial que brinda los fundamentos para generar oportunidades de reconciliación y reparar el tejido social. Entre otras cosas, se concluye que, ya que el trauma tiene sus raíces en el sistema social, los frutos de la reconciliación implican: 1- establecer acuerdos y compromisos de reparación y no repetición a nivel interpersonal, intergrupal y social; 2- creación e implementación de leyes, políticas y programas de atención a personas afectadas, incluidas quienes propiciaron el conflicto; y 3- la transformación de significados, orientaciones emocionales colectivas y actitudes relacionadas con el proceso histórico que genero el trauma. KDV/010618 
650 1 0 |9 38  |a DERECHOS HUMANOS 
650 1 0 |9 139  |a CONFLICTO ARMADO 
650 1 0 |9 1003  |a MORAL 
650 0 |9 7322  |a FENOMENOLOGÍA 
651 4 |9 1928  |a EL SALVADOR 
700 1 |9 7190  |a Alejandro, Gerardo 
773 0 |0 18723  |9 2007  |a Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.  |d San Salvador, El Salvador Universidad Centroamericana José Simeón  |o 18767  |t ECA: 
942 |2 ddc  |c PP