De donde soy ahora: deportación y salvación en el call center salvadoreño /
Se analizan los discursos de identidad, a partir de la historia de vida de un joven salvadoreño trabajador de un call center que fue deportado de los Estados Unidos, con base en tres elementos: el proceso de deportación, trabajo en call center y la religión evangélica, como aspectos de la construcci...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Libro |
| Lenguaje: | Spanish |
| Materias: | |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20181120062531.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 180510s2015 es |||p|r||||||0| ||spa|d | ||
| 999 | |c 41387 |d 41387 | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 100 | 1 | |9 7161 |a Goodfriend, Hilary | |
| 245 | |a De donde soy ahora: |b deportación y salvación en el call center salvadoreño / |c Hilary Goodfriend | ||
| 300 | |a páginas 47-60 | ||
| 520 | |a Se analizan los discursos de identidad, a partir de la historia de vida de un joven salvadoreño trabajador de un call center que fue deportado de los Estados Unidos, con base en tres elementos: el proceso de deportación, trabajo en call center y la religión evangélica, como aspectos de la construcción de subjetividades neoliberales de la población que trabaja en mencionada actividad económica. Se pretende distinguir a dicha población como reflejo de un sector de la sociedad salvadoreña marcada por los fenómenos de la posguerra salvadoreña: migraciones, deportaciones, globalización y liberalización económica. Se concluye que esta población es doblemente descalificada al ser expulsada de los Estados Unidos y estigmatizada en El Salvador; y al mismo tiempo, se conciben como responsables de sus condiciones, minimizan por completo la injerencia de factores estructurales y de la desigualdad social como influencia en sus circunstancias personales, y se establecen como responsables de su porvenir religioso de salvación o perdición. | ||
| 650 | 0 | |9 7479 |a INMIGRACION ILEGAL | |
| 650 | 0 | |9 300 |a MIGRACION LABORAL | |
| 650 | 0 | |9 1495 |a TRABAJADORES MIGRATORIOS | |
| 650 | 0 | |9 388 |a GLOBALIZACION | |
| 650 | 0 | |a RELIGION |9 2795 | |
| 650 | 0 | |9 3162 |a PROTESTANTES | |
| 650 | 0 | |9 299 |a MIGRACION | |
| 650 | 0 | |9 954 |a DISCURSOS | |
| 650 | 0 | |9 129 |a NEOLIBERALISMO | |
| 650 | 0 | |9 1033 |a DEPORTACION | |
| 651 | 4 | |9 1928 |a EL SALVADOR | |
| 651 | 0 | |9 245 |a ESTADOS UNIDOS | |
| 773 | 0 | |0 40343 |9 1991 |a Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. |d El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades |o 18691 |t Realidad: |x 10125515 | |
| 942 | |2 ddc |c PP | ||
