Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca /

El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, a partir de nociones de invocació...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Martínez Cruz, Alicia
Fformat: Llyfr
Iaith:Spanish
Pynciau:
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, a partir de nociones de invocación performativa que permite a sus integrantes tejer su identidad política para movilizarse dentro y fuera de sus comunidades. La metodología fue de conocimiento situado, a través de la etnografía, además se realiza el estudio desde teóricas feministas cercanas al postmodernismo, el postcolonialismo y los estudios subalternos. El texto cuenta con 5 partes que refieren a: nociones teóricas sobre politización de las identidades y performatividad; topografía de la AMIO; la AMIO como espacio físico y simbólico de lucha; nociones de invocación performativa de la identidad de etnia y género; y los esfuerzos de negociación política ante los gobiernos. Entre otras cosas se concluye que la AMIO en la performatividad paródica de su identidad tiene la posibilidad de lograr la eficacia de determinadas estrategias identitarias, que desde su uso operativo marca formas de resistencia y posibilidades de acción. La identidad de etnia, de género y su denominación de Asamblea permite la posibilidad de articular un discurso y su existencia como sujetos que rompen los dispositivos de la estructura de poder. KDV/160518
Disgrifiad Corfforoll:páginas 169-187
ISSN:01217550