Una periodización y cuatro tesis para comprender el movimiento sindical guatemalteco en la década de los ochenta /
Se lleva a cabo un análisis histórico del movimiento sindical guatemalteco, cuyo inicio data de 1920 a 1944, siendo ésta la primera etapa. Luego se presenta la segunda etapa a partir de la cual se da el inicio al sindicalismo, ésta se extiende desde 1944 a 1954, algunos llaman a este período la épo...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | গ্রন্থ |
ভাষা: | Spanish |
বিষয়গুলি: | |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | Se lleva a cabo un análisis histórico del movimiento sindical guatemalteco, cuyo inicio data de 1920 a 1944, siendo ésta la primera etapa. Luego se presenta la segunda etapa a partir de la cual se da el inicio al sindicalismo, ésta se extiende desde 1944 a 1954, algunos llaman a este período la época de oro del sindicalismo guatemalteco. La tercera etapa es la de sobrevivencia y abarca los años de 1954-1962, esta fue una etapa de reflujo. De 1962 a 1972 se da la etapa de mantenimiento, luego del año 1973 a 1975 se da la etapa previa del auge de las masas, se provocan movimientos espontáneos debido a los intentos de aumentar el costo del pasaje de los buses urbanos; de 1975 a 1980 se da el período de auge de las masas. Toda esta periodización del movimiento sindical es en realidad la parte introductoria del trabajo y en lo que más se ahonda es en el panorama del movimiento sindical actual, partiendo de 1984. Se enfatiza en los principales objetivos del movimiento como la unidad y su proyección hacia el futuro, se menciona en forma breve los diferentes sindicatos y sus orígenes y, por último se exponen cuatro tesis del sindicalismo guatemalteco, donde se destacan la clandestinidad del movimiento debido a la represión empleada por el gobierno. Esto ha traído una disminución en la eficacia de sus actividades, ya que ha entorpecido la transmisión de experiencias de generación en generación; cuando no se da la represión se da el hostigamiento por parte del sector patronal. El sindicalismo ha visto ampliarse la complejidad social producto de la modernización, unido esto a las migraciones campo-ciudad, se ha dado la emergencia de nuevos sectores sociales y plantean al sindicalismo nuevas áreas de trabajo. OB/JM |
---|---|
উপাদানের বিবরণ: | Colección Centroamérica |
দৈহিক বর্ননা: | páginas 109-139 |
আইসবিএন: | 9977956316 |