La sojización, fase superior de la agricultura /
El artículo aborda el fenómeno de la expansión de la soja como un componente significativo en la agricultura moderna, particularmente en ciertas regiones agrícolas. Este proceso, conocido como "sojización", se refiere a la creciente prevalencia de la soja como cultivo principal en lugar de...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Libro |
| Lenguaje: | Spanish |
| Materias: | |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000007a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | cru CIDCACS/IIS | ||
| 005 | 20231107144816.0 | ||
| 007 | ta | ||
| 008 | 170921s2015 ag |||p|r|||| 00| 0 spa d | ||
| 040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
| 100 | 1 | |9 5670 |a Espoturno, Marina | |
| 245 | 1 | 3 | |a La sojización, fase superior de la agricultura / |c Marina Espoturno |
| 300 | |a páginas 225-241: |b tablas | ||
| 520 | |a El artículo aborda el fenómeno de la expansión de la soja como un componente significativo en la agricultura moderna, particularmente en ciertas regiones agrícolas. Este proceso, conocido como "sojización", se refiere a la creciente prevalencia de la soja como cultivo principal en lugar de otras variedades de cultivos. La autora explora cómo la sojización puede tener importantes implicaciones económicas, ambientales y sociales. Por un lado, la producción de soja a gran escala puede ser económicamente rentable para los agricultores, pero también puede llevar a la concentración de tierras y a la dependencia de monocultivos. Además, se analizan los impactos ambientales, como la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos asociados con la producción de soja. El artículo también plantea preguntas sobre la sostenibilidad y la diversificación de la agricultura en las regiones afectadas por la sojización. Se destaca la importancia de considerar políticas y prácticas que promuevan un equilibrio entre la producción de soja y la conservación de los recursos naturales, así como la diversificación de cultivos y la inclusión de prácticas agrícolas sostenibles. RAR 10/2023 | ||
| 650 | 0 | |a AGRICULTURA |2 OCDE |9 93 | |
| 650 | 0 | |a MONOCULTIVOS |2 OCDE |9 8428 | |
| 650 | 0 | |a EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL |2 OCDE |9 5836 | |
| 650 | 4 | |a DIVERSIFICACION AGRICOLA |2 OCDE |9 2694 | |
| 650 | 0 | |a AGRICULTURA SOSTENIBLE |2 OCDE |9 2051 | |
| 650 | 0 | |a POLITICA AGRICOLA |9 1027 | |
| 773 | 0 | |0 40462 |9 1345 |a Universidad Nacional de Rosario. |d Rosario, Argentina: La Universidad, |o 18853 |t Revista de la Escuela de Antropología |x 18521576 | |
| 942 | |2 ddc |c PP | ||
| 999 | |c 40476 |d 40476 | ||
