Televisión: violencia y socialización /

El autor estudia la televisión, la violencia y la socialización. La cuestión no es debatir si la televisión causa la violencia o no, sino se favorece un incremento de ésta en las relaciones cotidianas o, desde una perspectiva menos estereotipada y más pedagógica y humanística, si contribuye a la pre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Robert Jiménez, Jaime R.
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 13350
003
040
100 |a Robert Jiménez, Jaime R.  
245 |a Televisión: violencia y socialización /  |c Jaime R. Robert Jiménez 
520 |a El autor estudia la televisión, la violencia y la socialización. La cuestión no es debatir si la televisión causa la violencia o no, sino se favorece un incremento de ésta en las relaciones cotidianas o, desde una perspectiva menos estereotipada y más pedagógica y humanística, si contribuye a la prevención de tales actitudes y por el contrario potencia la solidaridad y el crecimiento personales en el marco de una dignificación de la existencia históricamente plausibles. La noción de violencia reside, por antinomia, en la diversidad del fenómeno a discutir ¿constituye la televisión un acto de violencia práctica y expresiva sobre nuestros niños? ¿coadyuva la televisión a la formación de unas estructuras intersubjetivas en donde predominan la competitividad, el egoísmo, el desarraigo, la intolerancia y la hostilidad misógenas? O dicho de otra manera, ¿cuál es el lugar y papel que la televisión está desempeñando en la potenciación socializante de un modo de vida que tenga por norte la dignificación y la pacificación de la existencia históricamente posibles dada la realidad de nuestras formaciones sociales?. En detalle las anteriores preguntas se contestan en los siguientes temas tratados por el autor: la televisión y el comportamiento agresivo (disgresiones conductistas)   |a la televisión, la violencia simbólica y la formación de la identidad infantil. El autor concluye, que si bien existen importantes diferencias en la función psicosocial de los programas televisivos infantiles -según éstos sean de aventuras, de travesuras o de la cotidianeidad familiar- y su consumo varía según se trate de niños o niñas, habitantes de las zonas rurales o urbanas o pertenezcan a sectores privilegiados o discriminados, más allá de éstas y de las diferencias temáticas, las particularidades y estructura sustancial de los personajes o de las vicisitudes espacio temporales de los acontecimientos televisivos, se identifica en ellos la figura de un ethos que se metacomunica como ideal del yo y que resulta indiferente si no francamente hostil a cualquier pretensión de confirmar y promocionar valores y normas acordes con lo mejor de nuestras tradiciones y costumbres. HB/HMBQ  
650 |a TELEVISION  
650 |a NIÑOS  
650 |a VIOLENCIA  
650 |a RECEPTORES DE TELEVISION  
650 |a ASPECTOS SOCIALES  
650 |a ZONAS URBANAS  
650 |a ZONAS RURALES  
650 |a PSICOLOGIA  
650 |a SOCIOLOGIA  
773 |g número 19; páginas 25-35  
999 |c 39853  |d 39853