Los oficios femeninos urbanos en Costa Rica, 1864-1927 /
El objetivo principal del trabajo es brindar una primera aproximación al estudio de las características del trabajo femenino urbano en la Costa Rica de finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello se utilizaron los datos brindados por los censos de 1864, 1883, 1892 y 1927, junto con una vali...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 9535 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Mora Carvajal, Virginia María | ||
245 | |a Los oficios femeninos urbanos en Costa Rica, 1864-1927 / |c Virginia María Mora Carvajal | ||
520 | |a El objetivo principal del trabajo es brindar una primera aproximación al estudio de las características del trabajo femenino urbano en la Costa Rica de finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello se utilizaron los datos brindados por los censos de 1864, 1883, 1892 y 1927, junto con una valiosa información obtenida de diversos periódicos de la época y de documentos del Archivo Nacional. Es importante agregar que se trata de concientizar sobre la necesidad de incorporar a nivel teórico y metodológico, la reflexión acerca del papel de género en los estudios históricos, así como construir en Costa Rica una historia integral de género que lejos de aislar a la historia de la mujer contribuya a edificar un conocimiento en el cual no se olvide el contexto social en el que los sujetos sociales, mujeres y hombres, interactúan, dando lugar a diferentes tipos de relaciones ya sea de conflicto, acuerdo, subordinación o poder. De ahí la necesidad de unir la reflexión conceptual a la práctica de la investigación histórica sobre la mujer, pues en el fondo, al considerar las relaciones de género como parte fundamental de la dinámica social, se abre toda una serie de posibilidades y se amplía la perspectiva de los estudios históricos. De acuerdo con lo anterior, el ser obrera en la sociedad costarricense de principios del siglo XX, significaba entre otras cosas, realizar un trabajo fundamentalmente manual dentro o fuera del hogar, por el cual se recibía una remuneración pagada por lo general a destajo a su vez, significaba realizar trabajos relacionados con los llamados "oficios femeninos" y contar por lo general con un bajo nivel de calificación, elementos qu delineaban el trabajo de la mujer de los sectores populares o de la clase obrera. Aparte de los aspectos laborales que la mujer compartía con el hombre, existía una serie de particularidades propias del trabajo femenino, basadas en las relaciones de género, es decir, la posición subordinada de la mujer a nivel social que incidía sobre sus condiciones laborales de distintas formas la mujer fue desplazada por esta causa a los trabajos menos especializados. Por otra parte, la mano de obra femenina, al estar poco organizada para defenderse era objeto de condiciones laborales aún más fuertes que las de los hombres: trabajaban sin horario ni reglamento. OB/ALJ | ||
650 | |a MANO DE OBRA | ||
650 | |a ANALISIS HISTORICO | ||
650 | |a TRABAJADORAS | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a DERECHOS DE LA MUJER | ||
650 | |a EDUCACION DE LA MUJER | ||
650 | |a PARTICIPACION SOCIAL | ||
650 | |a ORGANIZACIONES FEMENINAS | ||
650 | |a RELACIONES LABORALES | ||
650 | |a LEGISLACION DEL TRABAJO | ||
650 | |a PARTICIPACION DE LA MUJER | ||
650 | |a ROL DE LA MUJER | ||
650 | |a ST | ||
650 | |a TRABAJADORAS | ||
650 | |a ZONAS RURALES | ||
650 | |a ZONAS URBANAS | ||
650 | |a OCUPACIONES | ||
773 | |g volumen 15, número 27; páginas 127-155 | ||
999 | |c 39774 |d 39774 |