El Salvador, las remesas: soporte de la economía. DE: Inforpress Centroamericana. Guatemala, 11 junio 1992
Estudio de migraciones y remesas donde se analiza su impacto sobre la economía salvadoreña así como la utilización por parte de las familias receptoras en El Salvador. El estudio cubre la década de 1980 e indica que entre las principales causas de migración se encuentran los factores económicos y po...
Guardado en:
Formato: | Texto |
---|---|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 5624 | ||
003 | |||
040 | |||
245 | |a El Salvador, las remesas: |b soporte de la economía. DE: Inforpress Centroamericana. Guatemala, 11 junio 1992 | ||
520 | |a Estudio de migraciones y remesas donde se analiza su impacto sobre la economía salvadoreña así como la utilización por parte de las familias receptoras en El Salvador. El estudio cubre la década de 1980 e indica que entre las principales causas de migración se encuentran los factores económicos y políticos, se agrega que si bien es cierto las remesas han sido muy importantes para la estabilización de la economía salvadoreña es arriesgado suponer que éste será un recurso permanente para las familias pobres y para el país en el futuro. "De hecho, algunas estimaciones sugieren que después de cierto tiempo, el monto promedio de las remesas tiende a decrecer, a medida que se prolonga la estancia del emigrante". Para analizar el impacto macroeconómico de las remesas se ahonda en el impacto sobre la balanza de pagos, en el mercado laboral, en los salarios, en el ingreso nacional y, en el nivel de precios. Se señala que el déficit existente en el balance comercial ha sido atenuado por el cuantioso flujo de recursos externos que comenzaron a recibirse a partir de 1984, por otra parte se considera que las migraciones han reducido la fuerza de trabajo en por lo menos 185 mil personas. Finaliza indicando que el efecto total directo e indirecto de las remesas en el ingreso nacional de El Salvador aumentó de 1980 a 1989, al pasar en términos reales de un impacto equivalente del 4 por ciento al 31 por ciento. OB/MR | ||
650 | |a EMIGRANTES | ||
650 | |a RECESION ECONOMICA | ||
650 | |a PROBLEMAS SOCIALES | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a AYUDA ECONOMICA | ||
650 | |a PRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
773 | |g volumen 12, número 31; páginas 82-83 | ||
999 | |c 39741 |d 39741 |