La Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza consolida los vínculos con los empresarios regionales (1919-1925) /
El modelo vitivinícola de base capitalista, se gestó en Mendoza desde 1980, a partir de políticas de fomento a la agricultura y a la migración-italiana, española y francesa-, así como también, a partir de la llegada del ferrocarril, en 1985 y de la organización de una red de distribución hídrica. El...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 45981 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Rodríguez Vázquez, Florencia | ||
245 | |a La Escuela Nacional de Vitivinicultura de Mendoza consolida los vínculos con los empresarios regionales (1919-1925) / |c Florencia Rodríguez Vázquez | ||
520 | |a El modelo vitivinícola de base capitalista, se gestó en Mendoza desde 1980, a partir de políticas de fomento a la agricultura y a la migración-italiana, española y francesa-, así como también, a partir de la llegada del ferrocarril, en 1985 y de la organización de una red de distribución hídrica. El período transicional de la vitivinicultura moderna coincidió con la introducción de técnicas, equipamientos y conocimientos para la explotación intensiva de los viñedos y la tecnificación de las bodegas, de manera que estas pudieran atender a los requerimientos de una vitivinicultura en expansión. Para satisfacer algunos de estos objetivos, algunos empresarios pioneros y técnicos extranjeros contratados por el Estado nacional, hicieron los primeros estudios ad hoc sobre el estado de esta agroindustria en la provincia y advirtieron, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar un sistema de enseñanza agrícola para la formación de recursos humanos y la generación de conocimientos de base local. En este artículo se aborda la reconstrucción institucional de la Escuela Nacional de Vitivinicultura desde su reapertura, en 1920, debido a que se considera que fue un punto de inflexión en la política organizacional y educativa del establecimiento hacia una mayor vinculación con los empresarios bodegueros y e atención a las demandas de diversificación económica, manifestadas desde la crisis vitivinícola provincial de 1914, en Argentina. Con este aporte, se pretende avanzar en el estudio temporal del establecimiento y confirmar, o no, su relación con el contexto productivo. En definitiva, se profundizará en el estudio de los actores e instituciones vinculados a la formación de los recursos humanos que se volcarían a trabajar en la industria vitivinícola, tomando en cuenta el aporte de los establecimientos educativos de orientación productiva a la resolución de los problemas económicos y tecnológicos de la especialización vitivinícola en Mendoza. | ||
650 | |a HISTORIA | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a INDUSTRIA VITIVINICOLA | ||
650 | |a Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |2 CAPITALISMO | ||
650 | |a Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a ENSEÑANZA AGRICOLA | ||
650 | |2 Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |a EMPRESARIOS | ||
650 | |a Macrothesaurus de la OCDE/ | ||
650 | |2 ARGENTINA | ||
650 | |a Macrothesaurus de la OCDE | ||
773 | |g número141 ( , 2013), páginas 121-132 | ||
999 | |c 38432 |d 38432 | ||
773 | 0 | |0 18728 |9 3007 |a Universidad de Costa Rica |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1956- |o 15701 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 |