La Democracia y sus descontentos /

Trata de explicar el malestar que se da en la opinión pública de diversos países desarrollados con respecto a los sistemas electorales, conforme los partidos políticos son cambiados por nuevas formaciones y nuevos líderes. Se pode como ejemplo la desintegración de los demócratas liberales en Japón...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Majer, Charles S.
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 7447
003
040
100 |a Majer, Charles S.  
245 |a La Democracia y sus descontentos /  |c Charles S. Majer 
520 |a Trata de explicar el malestar que se da en la opinión pública de diversos países desarrollados con respecto a los sistemas electorales, conforme los partidos políticos son cambiados por nuevas formaciones y nuevos líderes. Se pode como ejemplo la desintegración de los demócratas liberales en Japón   |a en la destrucción de los conservadores progresistas de Canadá, e el encanto pluralista de Ross Perot, en la reducción de los partidos alemanes que acaparaban el voto del público entre los Verdes a la izquierda y lo xenófobos a la derecha   |a en el deseo de los volantes en Polonia y en los países del antiguo bloque comunista por votar por los comunistas reciclados en el fenómeno de Zhirinovsky en Rusia, además de los clubes de fanáticos plesbicitarios del magnate Silvio Berluscone y los regionalista de la Liga del Norte en Italia. Las elecciones simplemente proporcionan el índice más espectacular de la impaciencia popular. Para los políticos les es cada vez más difícil llevar a cabo hasta el final los compromisos arduamente negociados como Maastricht o el Tratado de Libre Comercio (TLC). Dentro de todos estos cambios, los ciudadanos ya no confrontan tanto a los estados con reclamos, por el contrario se alejan de ellos, embargados por un sentimiento de desilusión. Se agrega que en los años noventa la movilización política de la población masculina ha llevado al parecer no a una democracia orgullosa ni a un liberalismo austero, sino a regímenes basados en una opinión pública manipulada. Se agrega que el diagnóstico de una crisis moral es altamente introspectivo. Como tal es dado a la exageración y debe de ser invocado con cautela. De todos modos, se puede ir más allá del comentario cultural, para discernir un cambio profundo en la actitud del público en tres dimensiones, una sensación repentina de dislocación histórica, un resentimiento respecto del liderazgo político de todos los partidos y un escepticismo recurrente sobre las doctrinas del progreso social. LOB/LOB  
650 |a SISTEMAS POLITICOS  
650 |a PARTICIPACION SOCIAL  
650 |a MOVIMIENTOS SOCIALES  
650 |a PARTIDOS POLITICOS  
650 |a DEMOCRACIA  
650 |a IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  
650 |a ESTRATEGIA DEL DESARROLLO  
650 |a LIBRE COMERCIO  
650 |a PODER POLITICO  
650 |a NEOLIBERALISMO  
650 |a IDEOLOGIAS  
650 |a ESTADO  
650 |a DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL  
773 |g número 4; páginas 53-66  
999 |c 37941  |d 37941