¿Socialismo en Nicaragua? /

Analiza el caso nicaragüense y los cambios que se han dado en este país a raíz de la llegada al poder de los Sandinistas. Dentro de los cambios se menciona una amplia socialización, sobre todo en el campo social y económico a su vez se indica que el elemento central de todas las esferas de la socie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vilas, Carlos M
Formato: Texto
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

MARC

LEADER 00000 a a2200000 04500
001 18361
003
040
100 |a Vilas, Carlos M  
245 |a ¿Socialismo en Nicaragua? /  |c Carlos M Vilas 
520 |a Analiza el caso nicaragüense y los cambios que se han dado en este país a raíz de la llegada al poder de los Sandinistas. Dentro de los cambios se menciona una amplia socialización, sobre todo en el campo social y económico   |a a su vez se indica que el elemento central de todas las esferas de la sociedad es la participación popular. Por otra parte se expresa que las viejas e irritantes desigualdades políticas, educacionales y económicas van desapareciendo, pero sería un error afirmar que han desaparecido las desigualdades de clase. Existen ciertamente menos desigualdades y un mayor acceso a las dimensiones básicas de la vida, pero la diferencia que separa a las mayorías de las cosas que no son tan básicas, sin duda es enorme   |a esto en buena medida responde a la necesidad de centralizar un conjunto grande de decisiones propias en un Estado revolucionario. Por otra parte, a juzgar por la historia, la guerra popular en defensa nacional es una etapa inevitable en las revoluciones sociales en época del imperialismo y en función de la sobrevivencia frente a la agresión militar de las antiguas potencias coloniales o imperialistas. A su vez, la inflación, la recesión económica o el impacto desastroso de la guerra son, en principio, ajenos a la intencionalidad del régimen revolucionario   |a pero la administración de su impacto, así como el costo social, no lo son tanto. Nicaragua ha cambiado su orientación externa, ha dado un giro hacia los países socialistas, con ello se quiere decir que buena parte de las transformaciones socioeconómicas que Nicaragua impulsa se apoyan en la cooperación solidaria de varios países socialistas. El que Nicaragua avance hacia el socialismo se debe a varias razones, entre ellas, a la agresión de Estados Unidos, a la misma realidad interna, al profundo anti-imperialismo existente en el país y, en fin, a las posibilidades de mejorar su futuro. OB/ALJ  
650 |a SISTEMAS POLITICOS  
650 |a CONDICIONES DE VIDA  
650 |a IDEOLOGIAS POLITICAS  
650 |a PARTICIPACION SOCIAL  
650 |a SOCIALISMO  
650 |a IMPERIALISMO  
650 |a PROBLEMAS SOCIALES  
650 |a RECESION ECONOMICA  
650 |a INFLACION  
650 |a DICTADURA  
650 |a PODER POLITICO  
650 |a PAISES DESARROLLADOS  
650 |a COOPERACION INTERNACIONAL  
650 |a AYUDA AL DESARROL  
773 |g volumen 1, número 3; páginas 4-22  
999 |c 37903  |d 37903