Política privatizadora en América Latina /
El artículo menciona que existen posturas contrapuestas ante el fenónmeno de la privatización de empresas públicas. Sus defensores destacan sus aportaciones a la eficiencia, mientras que otros señalan que si las privatizaciones no van acompañadas de un cambio en los métodos de gestión, el simple cam...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 3373 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Minsburg, Naúm | ||
245 | |a Política privatizadora en América Latina / |c Naúm Minsburg | ||
520 | |a El artículo menciona que existen posturas contrapuestas ante el fenónmeno de la privatización de empresas públicas. Sus defensores destacan sus aportaciones a la eficiencia, mientras que otros señalan que si las privatizaciones no van acompañadas de un cambio en los métodos de gestión, el simple cambio de propiedad no va a convertir una empresa ineficiente en eficiente. La política privatizadora en escala internacional dio comienzo en la década de los 80. La estrategia presenta connotaciones diferentes, según las características de cada país. La magnitud de sus efectos políticos y socioeconómicos depende del grado de desarrollo económico de las naciones en que pone en práctica. Los objetivos de la qe aplican las economías desarrolladas difieren totalmente de los que establecen para las naciones en desarrollo y para las exsocialistas de Europa del Este. Las privatizaciones, asimismo, ejercen gran influencia en el tejido social de cada nación. Es importante determinar cuáles ramas económicas deben permanecer en la órbita estatal por su elevada valoración estratégica y cuáles conviene privatizar. En muchos casos este proceso ha tenido un contenido más político que económico. En la mayoría de los países en desarrollo, agobiados por la recesión y la deuda externa, las privatizaciones han sido insistentemente promovidas por los organismos financieros multilaterales que incluso conceden créditos específicos para profundizar y acelerar este proceso. Sin embargo, debido a la premura, las privatizaciones no se realizan en las mejores condiciones, esto es, no se obtienen los valores mínimos correspondientes, ni más tarde se logra un servidio eficiente, adecuado y con costos razonables. El objetivo principal de aquellos organismos es abatir el monto de la deuda externa y de su servicio, meta muy ambiciosa si se considera el monto del débito. El artículo estudia temas tales como: el Estado y la economía en América Latina |a la función del Estado en el proceso económico |a reformar el papel del Estado democrático: eficiencia privada e ineficiencia pública |a la deuda externa y la privatización |a gasto público y estrategias de desarrollo. Finaliza con el análisis del auge privatizador. HB/ALJ | ||
650 | |a EMPRESAS PUBLICAS | ||
650 | |a EMPRESAS PRIVADAS | ||
650 | |a ASPECTOS POLITICOS | ||
650 | |a ASPECTOS ECONOMICOS | ||
650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
650 | |a ESTADO | ||
650 | |a RECESION ECONOMICA | ||
650 | |a DEUDA EXTERNA | ||
650 | |a CREDITO | ||
650 | |a ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | |a GASTOS PUBLICOS | ||
773 | |g volumen 43, número 1; páginas 1060-1067 | ||
999 | |c 37766 |d 37766 |