El Tiempo perdido /
Luego de las tendencias recesivas mostradas por la economía nicaragüense durante el año 1991, las autoridades prometieron para 1992 una reactivación que nunca se produjo, para 1993 aseguran que se dará un cambio de rumbo que incluye un nuevo enfoque social pero en realidad no se ha percibido ningun...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 12042 | ||
003 | cru CIDCACS/IIS | ||
005 | 20230119160619.0 | ||
008 | 230119b |||||||| |||| 00| 0 spa d | ||
040 | |c cru CIDCACS/IIS | ||
100 | |a Neira, Oscar | ||
245 | |a El Tiempo perdido / |c Oscar Neira | ||
500 | |a Colección Centroamérica | ||
520 | |a Luego de las tendencias recesivas mostradas por la economía nicaragüense durante el año 1991, las autoridades prometieron para 1992 una reactivación que nunca se produjo, para 1993 aseguran que se dará un cambio de rumbo que incluye un nuevo enfoque social |a pero en realidad no se ha percibido ninguna señal de cambio en el manejo de la política económica. El panorama económico resulta incierto para Nicaragua |a a ello debe agregarse la disminución de los recursos financieros externos, de forma gradual los recursos líquidos están siendo reemplazados por recursos sometidos a severas condiciones crediticias. A su vez la ausencia de planes consistentes de reactivación, capaces de generar un horizonte productivo con participación social, ha disminuído la capacidad negociadora del gobierno tanto dentro como fuera del país. Se añade que desde la perspectiva política, para frenar la descomposición económica y contener los procesos sociales que llevan a la ingobernabilidad, es necesaria una nueva estrategia de participación nacional, donde se incluya a todos los sectores productivos. Pero para el crecimiento económico es a su vez urgente la búsqueda de un proceso de reactivación que cree las condiciones para ello, teniendo en cuenta el potencial productivo para la exportación y el mercado interno. Se estima que en Nicaragua los pequeños y medianos productores y sus formas de asociación constituyen el principal sujeto económico y tienen en sus manos el mayor potencial de producción, sin que esto signifique el excluir otros sectores de la reactivación y el crecimiento. Nicaragua debe incrementar las exportaciones para cerrar la diferencia enorme entre éstas y la necesidad de importar |a es necesario involucrar a los diversos sectores del país en un programa de recuperación nacional en cuyo diseño y planeamiento haya plena participación social. OB/LOB | ||
650 | |a ESTABILIZACION ECONOMICA | ||
650 | |a RECESION ECONOMICA | ||
650 | |a DEUDA EXTERNA | ||
650 | |a PAISES EN DESARROLLO | ||
650 | |a PRODUCCION | ||
650 | |a POLITICA ECONOMICA | ||
650 | |a ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ||
650 | |a PRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
650 | |a INVERSIONES EXTRANJERAS | ||
650 | |a POLITICA GUBERNAMENTAL | ||
650 | |a PRECIOS | ||
650 | |a GOBERNABILIDAD | ||
650 | |a MERCADO INTERNO | ||
651 | 0 | |9 1861 |a NICARAGUA | |
773 | |g número 102; páginas 35-36 | ||
773 | 0 | |0 43109 |9 7802 |a Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales |d Managua, Nicaragua: CRIES, 1982- |o 22385 |t Pensamiento Propio / | |
942 | |2 ddc |c PP | ||
999 | |c 37669 |d 37669 |