Las Negociaciones comerciales centroamericanas frente a las últimas tendencias de globalización y regionalización del comercio internacional /

En este trabajo Dufresne se refiere a los principales elementos que surgen de las modificaciones que han afectado en las últimas décadas a la economía mundial, a saber: el libre comercio en gran escala, los programas de privatización, la globalización de los mercados y la creación de los bloques com...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Dufresne de Virel, Loïc P
格式: Texto
主題:
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En este trabajo Dufresne se refiere a los principales elementos que surgen de las modificaciones que han afectado en las últimas décadas a la economía mundial, a saber: el libre comercio en gran escala, los programas de privatización, la globalización de los mercados y la creación de los bloques comerciales regionales. Así, en primer término, trata de determinar los elementos más significativos de las últimas tendencias del desarrollo del comercio internacional, lo cual lo lleva a abordar temas tales como las relaciones de fuerza y poder, los tratados de libre comercio y la desconexión entre el mundo productivo y el mundo financiero. En segundo lugar, analiza la situación de Centroamérica, su grado de integración en el ambiente internacional y las implicaciones que pueden tener para los países del área los tratados más importantes que han sido firmados recientemente, como los acuerdos del GATT y del TLCAN o NAFTA. Para concluir, el autor intenta determinar algunas directrices y pautas que pueden ser útiles para las próximas rondas de negociación, sean éstas bilaterales o multilaterales. Así, las tres secciones que componen el documento son: i-. tendencias actuales del comercio internacional, que trata sobre el mercado internacional, el desarrollo de los convenios de libre comercio y la explosión de la esfera financiera ii-. Centroamérica dentro del comercio internacional, donde se refiere al camino hacia una integración económica regional, los acuerdos del GATT y sus implicaciones para el Istmo y la condición de economía abierta hacia el mundo exterior y, iii-. el futuro de la región centroamericana. EBZ