Salud: una perspectiva académica integral /
Se presentan algunas de las consecuencias que una concepción integral de la salud debe de evidenciar en la práctica. Las implicaciones se manifiestan en la formación del personal en salud, en la metodología empleada en la docencia y la investigación, en las relaciones entre las disciplinas y, en la...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
MARC
LEADER | 00000 a a2200000 04500 | ||
---|---|---|---|
001 | 14904 | ||
003 | |||
040 | |||
100 | |a Rodríguez Villalobos, María del Rocío | ||
245 | |a Salud: |b una perspectiva académica integral / |c María del Rocío Rodríguez Villalobos | ||
520 | |a Se presentan algunas de las consecuencias que una concepción integral de la salud debe de evidenciar en la práctica. Las implicaciones se manifiestan en la formación del personal en salud, en la metodología empleada en la docencia y la investigación, en las relaciones entre las disciplinas y, en la metodología de trabajo, tanto en la forma en que se reflejan en la política sanitaria y en la prestación de servicios de salud, como en el mismo impacto de éstas y en la participación de la comunidad en la toma de decisiones relativas al mejoramiento de sus condiciones de vida. Se enfatiza en las implicaciones más ligadas con la formación del personal de salud |a se expone el aporte de las Ciencias Sociales en la explicación actual del proceso de salud-enfermedad, basados en los aportes de Cristina Laurell y Juan Martínez Navarro. Posteriormente, se analizan los aportes de las Ciencias Sociales a los programas de formación médica en América Latina, desde 1950 hasta la década de 1980. Para la década de 1950 lo característico es la influencia ejercida por el Informe Flexner en la formación de profesionales en Ciencias Médicas y, para el decenio de 1960 se dan importantes avances teóricos y prácticos. Plantea la necesidad de integrar lo social con lo biológico en la educación médica, se promueven reformas curriculares para integrar lo básico con lo clínico, además se utiliza el conductismo como instrucción acrítica de la tecnología educacional. Para los setentas se habla de la consolidación de la medicina social y, para la década de 1980 se enfatiza en la crisis de las Ciencias Sociales, ahondando en las consecuencias sobre la docencia, la investigación, las relaciones interdisciplinarias y las implicaciones sobre la forma de trabajo. OB/MR | ||
650 | |a CIENCIAS SOCIALES | ||
650 | |a SALUD | ||
650 | |a INVESTIGACION SOCIAL | ||
650 | |a CONDICIONES DE VIDA | ||
650 | |a ENFERMEDADES | ||
650 | |a ANALISIS HISTORICO | ||
650 | |a CAMBIO TECNOLOGICO | ||
650 | |a ENSEÑANZA SUPERIOR | ||
650 | |a SALUD PUBLICA | ||
773 | |g número 53; páginas 15-24 | ||
999 | |c 37357 |d 37357 | ||
773 | 0 | |0 18728 |9 3078 |a Universidad de Costa Rica |d San José, Costa Rica Editorial UCR 1956- |o 16884 |t Revista de Ciencias Sociales/ |x 04825276 |